El dólar blue volvió a subir en la última rueda de marzo y cerró en $395 en la punta vendedora, mientras las cotizaciones financieras siguieron en alza y alcanzaron un nuevo récord nominal.
Las cotizaciones financieras siguieron en alza y alcanzaron un nuevo récord nominal.
El dólar blue volvió a subir en la última rueda de marzo y cerró en $395 en la punta vendedora, mientras las cotizaciones financieras siguieron en alza y alcanzaron un nuevo récord nominal.
El paralelo avanzó dos pesos y operó a $391 para la compra y $395 para la venta, y la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubicó en el 88,5%. El dólar marginal cerró marzo con un avance de $20 o del 5%.
El Banco Central concluyó la última rueda de marzo con ventas por US$ 99 millones para atender las necesidades del mercado, y acumuló en el mes un saldo negativo de US$ 1.918 millones en el mercado de cambios. Con esta nueva venta, en 20 ruedas consecutivas, marzo ya es el mes con el resultado negativo más alto para el BCRA por su participación cambiaria desde septiembre de 2020. El salto neto de pérdidas de reservas por ventas llegó en el año llega a los US$ 2.960 millones, al concluir el primer trimestre.
Los dólares financieros volvieron a subir en el fin de semana y cerraron el mes con un alza de casi $40, equivalente a un 10%, casi el doble de la actualización del dólar oficial, que cerró en $215 o un 6% de suba.
En la bolsa porteña, el dólar contado con liquidación, operado con el bono GD30, avanzó hasta un nuevo récord nominal de $406,85 y la brecha con el dólar oficial se ubicó en el 94,7%. El MEP o dólar Bolsa, operado con el mismo bono siguió con tendencia alcista y se apreció hasta los $395,78, por encima del dólar blue.
En marzo el dólar contado con liquidación acumuló una suba mensual de $40,44 o del 11,4% y el MEP avanzó $39,02 o un 10,9%, ambos por encima de la inflación proyectada. El dólar Qatar trepó 86 centavos y cerró en $432,48, mientras que el turista o tarjeta mejoró 75 centavos y opera a $378,42.
El ahorro o dólar solidario, con la carga impositiva cerró en $356,80 y el mayorista que regula el BCRA, subió 43 centavos a $209,02 para la venta. En marzo subió 6,02% y en el año acumula un aumento del 17,98%.
Las exportaciones del complejo soja podrían ubicarse durante la actual campaña en torno a US$ 17.568 millones, lo que significaría una caída del 30% en relación con 2022 a causa de la sequía, equivalente a una merma de US$ 7.300 millones de dólares respecto al ciclo previo, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La entidad bursátil señaló que "las posibles 25 millones de toneladas que se esperan producir marcarían la menor cosecha desde la campaña 1999/20" redundando en "una caída de un 30% en las exportaciones en relación con el año pasado y a perder el liderazgo en nuestro principal mercado".
La participación del complejo en las exportaciones totales nacionales de bienes representó en 2022 un 28% del total, alcanzado su máximo histórico en 2016 con el 33% del total exportado.
Según las proyecciones, los envíos del complejo sojero podrían ubicarse este año en torno a los US$ 17.568 millones de dólares, lo que significaría una caída del 30% en relación con el período previo.
Además, este año "producto de la fuerte caída en la producción que generará una merma en los volúmenes de molienda y en el saldo exportable en la campaña, se espera un severo ajuste en las exportaciones del complejo", advirtió la entidad bursátil.
"La oleaginosa se mantiene como el principal cultivo en área sembrada en el país, aunque mostrando una caída ininterrumpida en las últimas siete campañas desde el récord de 20,3 millones de hectáreas que se sembraron en el ciclo 2014/15", detalló la entidad bursátil.
Por último, el informe precisó que el área destinada al cultivo en la 2022/23 representó el menor área sembrada con la oleaginosa desde 2005/06.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.