Donde las soluciones dialogan con los problemas para hacer empresas
Una iniciativa incubada el Parque Tecnológico generó un "ecosistema bioemprendedor", que convocó la atención del BID y el financiamiento para nuevos "starters" biotecnológicos.
Erika Molina con Matías Badano a su derecha y los consultores cordobeses a su izquierda. Las aulas de El Cubo de la UNL fueron escenario del encuentro entre las empresas que demandan soluciones tecnológicas, y quienes pueden ofrecerlas.
De un lado de las mesas, diez demandas específicas de empresas que necesitan soluciones que no existen. Del otro, investigadores santafesinos convocados a ofrecer alternativas para que la biotecnología escale de la posibilidad a la producción. Esa fue la dinámica de CONECTA+i, en el aulario de la Ciudad Universitaria de la UNL.
Una hora por mesa, con moderación y foco en soluciones reales. Tal fue la consigna de la convocatoria; los proyectos seleccionados recibirán hasta US$ 7.000 del BID LAB, para la consolidación y escalabilidad de las iniciativas surgidas de las colaboraciones para abordar un desafío.
Matías Badano, co-founder y Ceo de Apolo Biotech, le explicó a El Litoral la iniciativa que se propone "llevar ciencia al agro con visión sustentable", como lo hizo con la propia empresa que hoy se estableció el Parque Tecnológico del Litoral Centro.
La firma no se inició con créditos privados sino con compras anticipadas que creyeron en su proyecto. "El diferencial fue crear una empresa de biotecnología trabajando con las demandas de las empresas privadas, que entendían dónde estaban los desafíos", señaló ante la consulta.
Badano señaló que a partir de allí "nos empezamos a conectar con el BID, que nos apoyó con financiamiento" para que finalmente la empresa hoy posea laboratorios con más de 120 metros cuadrados y la primera planta piloto de ARN de latinoamérica.
Bid Lab
Erika Molina fue la especialista senior presente en Santa Fe por el BID Lab, el brazo de innovación y venture capital del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, la principal fuente de financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe.
BID Lab impulsa la innovación enfocada en tecnología y emprendimiento, movilizando recursos para propulsar soluciones en etapa temprana con el potencial de transformar la vida de poblaciones vulnerables en 26 países de la región.
Badano recordó que "cuando le mostramos el ecosistema de Santa Fe al BID -gobierno, universidades, ecosistema emprendedor, Bolsas de Rosario y Santa Fe- quedaron fascinados con lo que hicimos y tuvimos oportunidad de crecer.
"Nos enfocamos en desarrollar una molécula de ARN, que es intermediaria entre el ADN -la información genética- y las proteínas. Para resumirlo, que es lo que le da funcionalidad a las plantas".
Explicó que "podemos modular -de manera transitoria- genes de plantas y patógenos de manera no transgénica, para trabajar -a forma de vacuna- con el objetivo de proteger a las plantas de los hongos"
Señaló que "el BID Lab nos financió para que desarrollemos el ecosistema bioemprendedor. Logramos crear una comunidad, una prueba piloto, con demandas de empresas ante emprendedores científicos y otras empresas que ofrezcan soluciones a los desafíos disparadores y tangibles".
Capacitación y después
Andrés Colombo, consultor cordobés en la iniciativa, planteó el objetivo de "desarrollar la innovación en el sector de los agroalimentos en la región". Explicó que "se hizo un programa que tuvo una primera parte de capacitación de investigadores y empresas en lo que es innovación abierta".
"Una segunda parte que es la que sucede ahora, vinculada a la propuesta de desafíos de innovación que tienen las empresas y a la capacidad de dar respuestas por parte de los investigadores".
Explicó que el Banco Interamericano de Desarrollo será el encargado de seleccionar cuatro de los proyectos con 7 mil dólares cada uno, para comenzar a trabajar. Sirve como un incentivo.
Colombo destacó el apoyo del Centro de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad Nacional del Litoral. "Los beneficiarios son los investigadores", destacó el consultor, quien señaló que el ecosistema emprendedor de Apolo "está bien enfocado al agro y tiene el apalancamiento del BID".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.