Según los últimos datos publicados por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor de Santa Fe (IPC SF) registró un aumento del 12.5% en el mes de agosto de 2023 en comparación con el mes anterior.
El índice, que tiene como base el año 2014. Se situó en 3931.68 en agosto de 2023, marcando un aumento significativo con respecto a los valores de diciembre de 2022 y agosto de 2022, que fueron de 3495.51 y 122.7, respectivamente.
Índice de Precios al Consumidor de Santa Fe, base 2014=100
Este incremento se reflejó de manera diversa en las diferentes categorías. Los alimentos y bebidas, por ejemplo, experimentaron un aumento del 15.4%, mientras que la indumentaria subió un 8.3%. Los rubros de vivienda y servicios básicos, equipamiento y mantenimiento del hogar, atención médica y gastos para la salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento, educación y otros bienes y servicios también registraron aumentos en sus precios, con variaciones porcentuales que oscilaron entre el 5.8% y el 15.4%.
Entre los productos específicos, se observaron notables incrementos en los precios de algunos alimentos. El pan francés tipo mignon aumentó un 10.8%, el arroz blanco simple subió un 16.5%, y la carne de asado experimentó un incremento del 35.1%. Además, productos como la papa tuvieron un aumento significativo del 24%, mientras que otros como la lechuga mostraron una caída del 10.3%.
Entre los productos específicos, se observaron notables incrementos en los precios de algunos alimentos.
Síntesis metodológica
El Índice de Precios al Consumidor de Santa Fe es un indicador que mide los cambios en el tiempo del nivel de los precios de los bienes y servicios adquiridos para consumo por los hogares residentes en la Provincia. El operativo de campo se lleva a cabo de forma continua en la provincia de Santa Fe y consiste en el relevamiento mensual de aproximadamente 22.400 precios en alrededor de 1.000 locales informantes.
En el relevo se visitan los establecimientos, supermercados y tradicionales (resto de los negocios) seleccionados para relevar precios de los distintos bienes y servicios que componen la canasta. Como herramienta de relevo se dispone de un formulario.
La mayoría de los precios que intervienen en el cálculo surgen de la observación directa (es decir, se obtienen a partir de entrevistas en los puntos de venta o a través de operativos de relevamiento organizados desde la oficina central).
Adicionalmente, existe un pequeño grupo de precios tarifados o compuestos, que se obtienen a partir de cálculos especiales realizados con base en la información sobre diversos componentes del precio final de los productos.
Algunos ejemplos son las tarifas de gas y electricidad, para las cuales se calculan tarifas promedio para los distintos tramos de consumo, a partir de los cargos fijos y variables que conforman la tarifa.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.