Javier Rodrigo, profesor de Historia egresado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), dialogó con El Litoralsobre los avatares y particularidades del recorrido académico, y puntualizó los desafíos que surgen una vez conseguido el título tan ansiado.
Javier Rodrigo contó su experiencia sobre el recorrido académico y los desafíos profesionales que enfrenta en la actualidad. Crédito: Mauricio Garín.
La formación académica
Rodrigo comentó que al salir de la escuela secundaría comenzó a estudiar Abogacía. Luego de un año y medio, decidió que esa carrera no era lo que le gustaba, algo que le sucede a muchos estudiantes durante los primeros años.
Posteriormente, se decidió por Historia, ya que era un tema que siempre le interesó, aunque al principio dudaba de la cuestión de la tarea docente como su futuro profesional. Sin embargo, al adentrarse en la carrera le comenzó a atraer la docencia; a la vez que empezó a tener interés también por la investigación científica.
"Fue algo importante cambiar de carrera y ver lo que me gustaba. Por suerte lo encontré en la Historia. Además, se sumaron algunos desafíos personales, ya que cuando estaba cambiando de carrera murió mi madre, así que todo tenía bastante que ver. Después están todas las cuestiones que tiene una carrera universitaria, como la ansiedad, los nervios, la soledad, mantener el ritmo y a la vez sacarle provecho. La UNL tiene un buen nivel y es exigente", sostuvo Rodrigo.
"Uno en la facultad está acostumbrado a lecturas muy densas y complejas. En mi caso, que mi título me habilita para el nivel secundario, terciario y universitario, cuando llegás a dar clases a una escuela, te pasa que hay un verdadero choque, porque te das cuenta que no sos solamente una figura que enseña contenido, sino que hay un rol mucho más grande. Es un verdadero desafío tomar conciencia de eso", comentó.
Actualmente, Rodrigo es docente de nivel secundario con asignaturas vinculadas a la historia, la formación ética y la construcción de la ciudadanía, entre otras. También ha realizado trabajos de docencia en el nivel universitario y terciario, bajo un diferente rango de formalidad.
Por otro lado, tiene una beca doctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), donde se encuentra en formación dentro de la investigación en Historia, con su temática "Historia política y cultura de Argentina en el cambio del siglo XIX al XX". Su trabajo como investigador consiste en lectura de bibliografía, trabajo de campo con archivos, traducción de escritura de textos y comunicaciones y divulgación.
En ambos ámbitos, indicó que "hay una cuestión común que me afecta tanto a mí como a cualquier docente de la Argentina que es el empobrecimiento material enorme de nuestro salario, las condiciones laborales, el continuo desprestigio y ataque a la profesión del docente. Lo mismo sucede con la investigación, con la falta de financiamiento y diversos ataques", aseguró.
Actualmente, Rodrigo es docente de nivel secundario. Crédito: Mauricio Garín.
Consejos para estudiantes
Al respecto, Rodrigo detalló ciertas cuestiones que le hubiese gustado saber antes de comenzar a estudiar. Entre ellas, la salarial, los vaivenes de la profesión y lo complicado del terreno profesional.
Además, brindó consejos para quienes están pensando en estudiar una carrera universitaria: "Primero hay que probar, que no está nada escrito. En mi caso, cambié de abogacía a historia y encontré lo que me gusta y en lo que que soy bueno. A veces es cuestión de preguntarse lo que a uno le gusta, lo que se ve haciendo con placer".
"Disfrutar el cursado, la carrera y la vida en la universidad es fundamental, porque no es solamente ir a cursar una materia, sino que es un mundo muy interesante para vivirlo de esa manera", finalizó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.