Aprendizaje en servicio: ecos de la inmersión de la UCSF en San Javier
Desde las carreras de salud y educación de la Universidad Católica de Santa Fe reflexionan sobre el valor del encuentro humano y comunitario para la formación profesional.
Docentes, estudiantes y autoridades de Salud, y Filosofía y Humanidades junto a monseñor Fenoy.
13:29
En un diálogo abierto con monseñor Sergio Fenoy, estudiantes, docentes y autoridades de las facultades de Ciencias de la Salud (FCS), y de Filosofía y Humanidades (FFH) de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF) compartieron las resonancias de la jornada de trabajo en la ciudad de San Javier y alrededores.
Es el segundo año que se realiza la llamada "inmersión extensionista", donde los estudiantes van a abrir la mente y el corazón, con ánimo de aprender, detectar necesidades, y pensar propuestas de colaboración desde los distintos perfiles profesionales que tiene la universidad.
Reunión con monseñor Fenoy en la sede de la UCSF.
La actividad surge a partir de las experiencias, vivencias, problemas e inquietudes que recoge en sus visitas pastorales a las diferentes comunidades de la arquidiócesis, monseñor Fenoy. La inquietud fue trasladada a la Universidad Católica de Santa Fe, donde la Facultad de Ciencias de la Salud asumió el desafío y empezó a gestar el proyecto de extensión con visitas, y contactando distintos efectores de salud, educación, y gremiales. Así surgió el primer viaje, donde cada disciplina fue con una propuesta y a su vez recogió necesidades. En este segundo año se incorporó también la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Humanizar la profesión
El decano de la FCS, Sebastián del Pazo, enfatizó: "Entendemos estas intervenciones como un acto pedagógico, el aprendizaje en servicio, estamos convencidos que van a ser mejores profesionales en la medida en que esto forme parte de una currícula. No buscamos que se transformen en misioneros, queremos que sean mejores farmacéuticas o mejores nutricionistas".
Silvina Fantín, coordinadora de las carreras de Educación de la FFH, destacó que la actividad tuvo mucha riqueza: "Fue una experiencia colectiva de los estudiantes en territorio, un desafío, para que abran la cabeza, la mente y el corazón. Hay una riqueza enorme ahí, en la cultura, en la educación, en las tradiciones. Hay que entender la cultura sanjavierina, para entender muchas otras cosas".
Visita a un Centro de Día durante la inmersión extensionista en San Javier.
Sobre la propuesta interdisciplinar, el vicerrector Académico de la UCSF, Guillermo Kerz, señaló que "educación y salud siempre van juntas, las dos tienen una premisa que es acompañar y cuidar, tener compasión. Antes de la relación profesional, hay una relación entre dos personas, que antecede lo demás. Es importante ganar sensibilidad ante el valor de cada persona, y rescatar el aporte insustituible de los lazos comunitarios".
Conocer las necesidades reales
Federico Fookes, como secretario de Ciencia, Técnica y Extensión de la FCS, impulsó esta inmersión extensionista persuadido del valor de estas instancias en la formación de los egresados. "Es importante tomarse el tiempo de reconocer las necesidades del otro, de entender cómo ayudar, y no acercarse con respuestas pre-fabricadas a preguntas que tal vez nunca se hicieron", apuntó.
Los coordinadores de las distintas carreras que integraron la propuesta comulgan con esta idea rectora. Así, la farmacéutica María de los Ángeles Fernández remarcó la necesidad de conocer el territorio antes de emitir cualquier programa o propuesta de salud desde un escritorio: "Para hacer las cosas hay que embarrarse los pies, evaluar, y hacer un análisis propio".
Los alumnos de Nutrición experimentaron sobre la marcha este desajuste entre lo planificado y la realidad. Habiendo preparado talleres para las madres, se encontraron con un numeroso público infantil, y tuvieron que reversionar todas las propuestas. "Fue un desafío. Aprendés desde lo profesional y como persona; aprendés a escuchar, a aceptar, a intercambiar", aseguró la licenciada en Nutrición y coordinadora de la carrera Noelí Marín.
Desde las carreras de Kinesiología y Terapia Ocupacional, los estudiantes pudieron palpar el peso del determinante social de la salud. "Hicieron carne esta visión de la salud que quiebra con el paradigma basado en el binomio salud-enfermedad", señaló la directora de la licenciada en Terapia Ocupacional, Elisabet Gaziano.
Durante el intercambio, monseñor Fenoy destacó el valor del servicio como un gran factor educativo: "En el hacer altruista, en el hacer por otro se despliega toda la capacidad educativa, y así nos educamos. No estamos haciendo solo caridad, o beneficencia".
Una respuesta sostenida
Del Pazo expresó el deseo de poder "dar una respuesta sostenida en el tiempo, no delirar en grandes proyectos que no se puedan mantener, sino dar continuidad".
Desde su lugar de pastor, y con conocimiento de los pueblos costeros, Fenoy compartió: "Es un lugar muy fecundo de experiencias, en la fuerza de su religiosidad popular, en el sentido de comunidad, de calidez. Toda la costa tiene una riqueza inmensa, a la vez que es una zona de grandísimos problemas sociales, humanos". "Son culturalmente muy ricos, pero con una pobreza y mucha falta de oportunidades. Si nosotros podemos estar y hacer esto, es maravilloso: con una realidad tan cercana, y tan distinta".
Conocimiento al servicio del desarrollo
Entre otras propuestas que surgieron del intercambio, desde la carrera de Farmacia facilitaron a los efectores de salud y a los cuidadores gerontológicos una guía para el manejo correcto de los medicamentos: cómo recibirlos, almacenarlos, prepararlos y administrarlos.
Desde Kinesiología y TO se ofrecieron algunas pautas para el personal de salud, sobre cómo cuidar su salud física al momento de desarrollar sus tareas profesionales. Desde Fonoaudiología dejaron guías a los padres y maestros sobre ciertos parámetros esperables en las distintas etapas del desarrollo, de modo que ellos puedan actuar como una primera instancia de detección de posibles dificultades que requieran tratamiento.
Los alumnos de educación ilustrados por la realidad de las escuelas rurales y el intercambio con directivos y docentes que se desempeñan en ese escenario, decidieron tomar la ruralidad como tema para un trabajo académico. "Esta visita nos abrió muchísimo la mirada", confesó Franco, estudiante avanzado.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.