Docentes y jubilados realizaron juntos la "marcha de los banquitos" en un día de protesta
Se unieron en un reclamo común: el rechazo a las políticas que perjudican los salarios de los activos y pasivos. La docencia pública llevó adelante este miércoles un paro de 24 horas.
Dirigentes docentes junto a los jubilados y sus simbólicos banquitos se hicieron escuchar en la plaza. Crédito: Luis Cetraro
Munidos de bancos y sillas en el caso de los jubilados, y banderas y pancartas en el caso de los gremios docentes, se llevó a cabo este miércoles por la tarde la protesta de la "marcha de los banquitos" de forma conjunta en la plaza 25 de Mayo de Santa Fe. Fue en el marco de una jornada de paro de la docencia pública convocada por Amsafe, que decidió sumarse a esta tradicional movida de los pasivos.
El gremio de la docencia pública llevó a cabo en la fecha distintas acciones en todo el territorio santafesino, donde se expresaron con críticas al deterioro salarial, la pérdida de derechos previsionales y el "incumplimiento" de acuerdos paritarios.
María José Marano, de la conducción de Amsafe La Capital, remarcó la diversidad con la que se vivió la jornada de paro en las escuelas, y que estuvo teñida por el aviso por parte del Gobierno provincial del descuento del día y la implementación de las declaraciones juradas. "No hubo clases normales hoy en Santa Fe. En muchas escuelas no asistió toda la matrícula y hubo docentes que querían parar y no podían. La situación es variada, pero el gobierno no puede tapar el sol con un dedo y decir que hubo clases normales porque no fue así", advirtió la dirigente.
Uno de los principales reclamos apunta a la situación de los jubilados docentes, quienes cobran los aumentos salariales con 60 días de demora respecto de los activos. "Esto viola la cláusula de cobro idéntico e inmediato que históricamente se garantizaba en las paritarias. Si hoy no está en el acuerdo paritario, es porque el gobierno no quiere que esté", subrayó.
Con relación a cómo seguirá el conflicto, teniendo en cuenta que desde el Gobierno se indicó que no va a haber otra oferta salarial, Marano dijo: "Esperamos que se cumpla la ley paritaria".
El Sadop no hizo paro pero sí acciones gremiales en distintos puntos de la provincia. Crédito: Luis Cetraro
Sostener la lucha
Ya desde el micrófono, Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe Provincial, fue categórico: "No vamos a permitir más rebaja salarial ni que las jubiladas y jubilados sigan siendo los últimos en cobrar. Tampoco vamos a aceptar el descuento que llaman solidario y que no es otra cosa que una quita directa a nuestros ingresos". Alonso convocó a sostener el plan de lucha, que continuará con una concentración frente a Tribunales este jueves, a las 11 horas, para "exigir la inconstitucionalidad de la reforma previsional provincial".
Por su parte, Pedro Bayúgar, secretario general del Sadop -gremio de la docencia privada que si bien no hizo paro realizó distintas acciones de protesta-, coincidió en que "hay una política de ajuste clara" y señaló que la respuesta debe ser política y organizada. "Sino iremos a cada comuna, a cada municipio, para decirle a la dirigencia que si está a favor de estas políticas, no tendrán nuestro voto", disparó.
La "marcha de los banquitos" es organizada en la ciudad por la Multisectorial de Jubilados de Santa Fe desde el 2024 y es una modalidad de protesta en la que expresan sus críticas con micrófono abierto, los segundos miércoles de cada mes. En esta ocasión estuvieron acompañaros de los gremios docentes, del sector universitario, de la salud y referentes feministas, que participaron también de la ronda alrededor de la plaza.
"Nos fundamos contra el brutal ajuste que vino con Milei y que se profundizó con el acuerdo con el FMI", explicó Mirtha Streiger. La jubilada reclamó mejoras en la atención médica de las obras sociales que atienden a las personas mayores, además de denunciar la falta de respuestas.
Alejandro Gitón, también jubilado, pidió una mejora en la cobertura de medicamentos y las órdenes de consulta. "Pedimos que se restituya el 100% de cobertura en medicamentos esenciales para jubilados. No es caridad, es justicia", adujo.
Por su parte, el docente jubilado Ramón Altamirano, apuntó: "Nos dicen que no hay plata, pero no cobran impuestos a los que se enriquecen con el comercio agroexportador. Mientras tanto, a nosotros nos pagan aumentos miserables con dos meses de atraso, por lo tanto no cobramos nada".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.