Andrea Eletti y Juan Candioti celebran se unen en un homenaje a dos de las más grandes compositoras de la historia argentina. Enzo Valls, Marcela Sabio y Miryan Burgués serán las figuras invitadas de la velada.
Eletti, impulsora del proyecto, escoltada por Valls, Sabio, Burgués y Candioti. Fotos: Gentileza de los artistas
El próximo viernes 15 de marzo, el Auditorio ATE (San Luis 2854) será testigo de un evento especial. Andrea Eletti, reconocida por su habilidad vocal, se unirá al talentoso pianista Juan Candioti para presentar un emocionante recital titulado “Eladia y María Elena, por todo y a pesar de todo”.
Este encuentro, que dará inicio a las 21, promete ser especial para todos los asistentes. Además de la luminosa combinación de la voz de Eletti y el piano de Candioti, el espectáculo contará con la participación del destacado músico Enzo Valls como invitado especial.
El recital también contará con la presencia de dos artistas invitadas que enriquecerán la experiencia artística. Marcela Sabio cautivará al público con su narración oral escénica, mientras que Miryan Burgués hará lo propio desde la danza contemporánea.
El repertorio seleccionado para esta noche especial será un recorrido musical por las inolvidables composiciones de dos grandes figuras de la música argentina: María Elena Walsh y Eladia Blázquez. Canciones como “Barco quieto”, “Los ejecutivos”, “En el país de Nomeacuerdo”, “Sueño de barrilete” y “A un semejante”, entre otras, saldrán a la luz en una interpretación llena de emotividad y profundidad.
Las entradas ya están disponibles en preventa por un valor de $ 3.000. Los interesados pueden adquirirlas comunicándose al 342 6 305 931 o a través de WhatsApp con los integrantes del proyecto.
Para entrar en este mundo, El Litoral se contactó con Eletti y Sabio, para conocer más sobre el crecimiento del proyecto, y la proyección de estos personajes.
Aquellas pioneras
-¿Cómo surgió la idea de este homenaje?
Eletti: -La idea surgió el año pasado, porque me parecía que las dos (tanto María Elena como Eladia) eran grandes defensoras de los derechos humanos, de la democracia. Se cumplían 40 años de la democracia el año pasado, y me parecía importante rescatarlas. Este año, en marzo, retomé eso, y ya le puse una mirada un poco más profunda a todo el repertorio que había hecho; y abordé otros temas en el camino, otras composiciones, para ampliar el repertorio, hacer un concierto más grande, más acompañada por artistas.
Como son los que me van a acompañar: Juan Candioti, con quien supimos hilar una trama muy intimista para el año pasado, que se profundizó en los ensayos del verano para este nuevo concierto. Pero también con el aporte y la mirada de la genialidad y el gusto musical de Enzo Valls, que participa en algunas canciones desde un aerófono electrónico que reproduce diferentes sonidos de instrumentos de viento: por ahí aparece el corno, por ahí el saxo, con sonidos muy genuinos; va acompañando (a veces con improvisaciones, otras veces con arreglos) en esto de darle un toque especial a algunos temas que me parecía que podía ir por ahí. También va a tocar un redoblante, porque él es muy versátil.
Esto en versiones pensadas entre los tres, como “Canción de cuna para gobernante”, donde van a existir esos sonidos de instrumentos de viento y redoblante; en alguna balada. Las versiones se fueron enriqueciendo en los ensayos: algunas muy intimistas otras un poco más trabajadas en trío; y acompañadas y entrelazadas con los textos maravillosos: algunos relatos propios sobre estas compositoras, de Marcela Sabio; y otros poemas de cada una de ellas que toma Marcela para actuarlos, para decirlos, y también ponerle una impronta teatral, con objetos y con la danza de una querida compañera y amiga, formadora de muchos artistas de danza de Santa Fe, como es Miryan Burgués.
-¿Qué significan hoy Eladia Blázquez y María Elena Walsh?
Eletti: -Significan democracia, feminismo, trabajo, compromiso. lealtad entre pares. Son dos compositoras, poetas, músicas, que además han crecido de la mano y en las voces de otras mujeres. Todavía no había explotado el movimiento feminista como hoy en Argentina y María Elena ya incomodaba con ciertas canciones, con ciertas escrituras. Hoy podemos hacer una mirada de perspectiva de género sobre las canciones y las escrituras de María Elena, y nos podemos dar cuenta de todo ese trasfondo que ella dejaba ahí para encontrar. Y que le cantaba (más allá de a los niños) también a los padres de los años 70, a los padres de esos niños, en esas canciones infantiles.
A Eladia la habían apodado en su momento (a pesar de haber empezado con una raíz y unas coplas españolas), por haberse abocado a la poética y a la composición tanguera dentro de un mundo muy machista como era el tango, “la Discépolo con faldas” o “la Discépolo con polleras”. Ella decía que le halagaba, pero si uno lo puede mirar ahora es una comparación patriarcal con otro varón.
Eladia supo decir y lo supo también escribir en uno de sus tangos emblemáticos (“Mi ciudad y mi gente”): “Aunque me des mi espalda de cemento y me mires transcurrir indiferente, Buenos Aires acá estoy, yo te estoy escribiendo”.
Han sido grandes precursoras, han abierto paso a otras generaciones, han sembrado una memoria emotiva y muy sentida con los valores democráticos; y también con una mirada género hacia la igualdad de hombres y mujeres. Por eso es que hoy se revaloriza mucho más, mirándolas con los “lentes violetas”, a estas dos a estas dos grandes artistas; y recuperar ese legado y poner en escena esas canciones nuevamente desde esta perspectiva, en este momento me parece que era un trabajo pendiente que tenía que hacer.
Por eso elegí el año pasado alguna de estas canciones para ponerlas en otras generaciones escena íntimamente, en El Solar de las Artes; y tuve una repercusión y una devolución muy linda del público que llenó El Solar. Me parecía que la gente de esa generación, que no escucha en vivo mucho este repertorio, estaba necesitada de estas canciones y de estas poesías. Y que también la gente de las nuevas generaciones que la conoció, pero no tan profundamente, también tenía ganas de escuchar este repertorio; sobre todo el cancionero adulto de María Elena, no tan difundido, y alguna que otra también infantil: más que pensada solo para los chicos también pensaban para los adultos.
De Eladia armé un repertorio de tangos y canciones que hace mucho que no cantaba, y que nos representa mucho como argentinos, como mujeres de esta Argentina. Muchos tangos se referían a los 70 o a los 90, y hoy resuenan muy actuales en nuestro contexto.
Sabio: -Eladia y María Elena son dos voces argentinas, pero que también se irradiaron al mundo por su decir musical, su decir con canciones y ritmos muy nuestros, y algunos de raíces diversas; de alguna manera representando la multiculturalidad que tiene como esencia el arte de nuestra Argentina. Y el fuerte compromiso de las dos con visibilizar la voz de la mujer, diciendo y hablando sobre la realidad social. No sólo hablando de “cosas de mujeres”, sino hablando de la realidad del mundo, de la justicia, de la pobreza, de la memoria, del aprender y reaprender, del no olvidar. Nos invitan a hacer un viaje siempre atemporal sobre esas palabras que a veces, por no practicarlas, se vuelven casi invisibles. Esas palabras que no tendrían que desaparecer de nuestros diccionarios de vida.
María Elena y Eladia son imprescindibles en todos los momentos, y sus poemas, sus poesías, sus canciones, siempre nos hablan y podemos encontrar en cada momento algo nuevo que nos van transmitiendo desde su decir, desde su hacer y desde su compromiso. Porque ambas no solo fueron artistas que escribieron, compusieron, sino que fueron grandes militantes femeninas y sociales.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.