El festival que coorganizan Estudio Barnó de Santa Fe y Teatro del Bardo de Paraná vuelve a proponer espectáculos vinculados por las temáticas de identidad, género y disidencias, abiertos a público en general. Además habrá talleres y muestras. Así lo contó a El Litoral Pablo Tibalt, uno de los gestores de esta segunda edición.
“Llevo todo conmigo” (Puerto Madryn, Chubut), espectáculo interpretado por Maribel Bordenave y Eze Canosa, con la dirección de la paranaense Valeria Folini. Foto: Gentileza producción
Desde el 16 al 19 de junio (en el Mes de la Diversidad) se desarrollará en las ciudades de Santa Fe y Paraná la segunda edición del festival Cruzo Desvío. La propuesta es llevada adelante por grupos de teatro independiente y espacios teatrales de ambas localidades: IV Cuatro Mujeres Escénicas, Teatro del Bardo, Estudio Barnó y Escuela del Bardo.
Desde la organización se destaca la intención de lograr “un encuentro de artistas con la comunidad en torno a la identidad, el género y la libertad”. Esos encuentros, a través de la reflexión, la mirada mutua y el disfrute, buscan “construir desde el arte y la cultura políticas y estrategias, en definitiva, caminos de cruce”.
Encuentro Cruzo Desvío 2022 propone espacios de formación y promoción con la participación de representantes de distintas partes del país (Caba, Salta, Puerto Madryn). Charlas, talleres y obras de teatro se concretarán simultáneamente en Santa Fe y Paraná.
El evento cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro (INT), los gobiernos de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y los municipios de las dos ciudades sede.
“MiMi, The Lesbian O’Killer”, obra del grupo La Zancada (Caba), con actuación y dramaturgia de Lucas Scott. Foto: Gentileza producción
Aperturas
El festival comienza el jueves 16 en Santa Fe y el viernes 17 en Paraná. Antes de los tres espectáculos de apertura la actriz Mariana Mosset, interpretará un texto de Josefina Bertoli con la dirección de Pablo Tibalt. Ese jueves, a las 21.30, en la sala Marechal Roberto Schneider será nombrado oficialmente Padrino del Festival Cruzo Desvío.
En Santa Fe, la primera función es “De Cuir”, un espectáculo de teatro danza de Salta realizado por Exequiel Ramos, que se presentará en Estudio Barnó (Marcial Candioti) a las 20. Mientras que a las 21.30 en la Sala Marechal será el turno del grupo La Escalera de Puerto Madryn con la obra “Llevo todo conmigo” protagonizada por Maribel Bordenave y Ezequiel Canosa.
En Paraná, el espectáculo “Conejas”, protagonizado por Ana Marina Romero, abre la programación en la ciudad a las 20.00 en La Escuela del Bardo. (Almafuerte 104-Bis). En el mismo lugar a las 21.30 se presentará la obra “Instantes en mi boca” de La Escalera de Puerto Madryn.
En Estudio Barnó se expondrá una selección de fotografías de Josefina Tosetto, que forman parte del registro realizado por esta joven fotógrafa de la primera edición de Cruzo Desvío. Fotos sensibles e inteligentes que testimonian los primeros pasos del festival.
“De Cuir” (Salta capital), unipersonal con dramaturgia, actuación y dirección de Exequiel Ramos. Foto: Gentileza producción
Expansión
Para Pablo Tibalt, responsable de Estudio Barnó, director de la obra “Modositas” y uno de los artífices del encuentro, “la primera edición es un poco lo que impulsa el deseo de seguir trabajando en el armado de un festival, y de esta segunda edición. Lo que nos dejó es la hermosa sensación de que el marco de un festival, en función de un eje temático, potencia lo que algunos espectáculos están queriendo expresar o comunicar. En el caso del festival Cruzo Desvío veíamos cómo tres espectáculos armados desde diferentes universos o imaginarios, pero que tenían que ver con la ‘putez’, con el varón gay, se potenciaban al estar enmarcados en un festival: en su llegada al público, en las lecturas posibles sobre esas, en cómo algunos testimonios de la ‘vida real’ previos a las funciones predisponían o ajustaban de alguna manera la mirada de los espectadores frente a los materiales.
Todo eso fue sucediendo en esa primera edición y nos da esa sensación de que el marco de un festival temática da fuerza a lo que algunas propuestas escénicas están queriendo expresar. A partir de ahí dijimos ‘sigamos por acá’, con esta alternativa del Cruzo Desvío, ampliando la programación para este año, pero también ampliando la convocatoria a las otras diversidades o disidencias; y eso temático del hombre gay de la primera edición ahora es una diversidad mucho más amplia, porque las temáticas de los espectáculos de esta edición incluyen género, diversidad y disidencias en la mayoría de sus facetas”.
-Se suman nuevos participantes. Es de imaginar el desafío de sostener las tres noches en paralelo en las dos ciudades.
-Sí: el año pasado fue separado, primero Santa Fe y después Paraná, con un mes de diferencia. Nos parecía que eso dispersaba un poco la fuerza; hacemos este intento de hacerlo en simultáneo: después te cuento cómo resulta, es mucho laburo de logística. Pero está bueno poder duplicar la oferta, y facilita con los grupos que son de afuera: en este rotar por las dos ciudades concentramos los días en los que están en la región. Y da fuerza a la comunicación: no sé si hay otras experiencias de una actividad que se de en simultáneo en Paraná y Santa Fe, vamos a ver qué resulta.
-Es muy loco que nos ignoremos tanto estando tan cerca. Pero en tu caso (como creador y con Estudio Barnó como sala) con Teatro del Bardo y la Escuela del Bardo vienen haciendo un trabajo de interacción constante.
-Sí, es permanente, con más fuerza desde la existencia de Estudio Barnó, pero ya desde mi paso por La 3068 siempre he estado programándolos y trayéndolos a Santa Fe; tratando de generar ese encuentro, ese vínculo. Y ahora desde el espacio mucho más: en principio porque nos entendemos, porque tenemos un modo de trabajar parecido, y un cariño y respeto mutuos, que hacen que podamos viajar permanentemente de una ciudad a la otra y poder compartir.
-Por tu parte vas a llevar “Modositas” a Paraná, sería la primera vez que va.
-Es la primera vez que “Modositas” sale de Santa Fe, tenemos muchas expectativas con eso. Otra cosa que nos parece muy valorable es que ese cierre del festival ha sido programado como parte de las actividades de los festejos de la ciudad de Paraná. Y esto para los objetivos del festival es todo un logro porque ahí vemos la inclusión con mucha claridad, algo que buscamos con toda esta propuesta. El cierre es en el teatro 3 de Febrero, no podemos pedir mejor espacio para cerrar el festival y, en mi caso como director de “Modositas” poder hacer la función allí.
-Se suman los talleres, también encarados desde la cuestión queer, por ejemplo con el maquillaje drag.
-A eso apuntamos: a potenciar el cruce, con una oferta de talleres que sea atractiva para las disidencias pero también sea atractiva para el público en general. Esperamos que ahí se genere ese encuentro, y podamos aprovechar esos espacios de formación y aprendizaje.
Pablo Tibalt llevará a Paraná la obra “Modositas”, en la que dirige a las históricas del grupo Recua: Negra Correa, Pato Alvarez, Fabi Sinchi y Lali Varela. Foto: Gentileza producción
Entradas
“Desde la organización del festival y gracias a los aportes económicos del Instituto Nacional del Teatro, los Gobiernos de las provincias de Santa Fe y Paraná, los gobiernos municipales de ambas ciudades y el Concejo Deliberante de Santa Fe podemos ofrecer la programación de espectáculos y talleres a precios muy accesibles” explican desde la gestión de Cruzo Desvío. Las personas que quieran asistir a los espectáculos podrán hacerlo a través de una entrada de $ 500 la noche, con la posibilidad de ver uno, dos y hasta tres espectáculos por ese valor. En el mismo sentido la oferta de talleres tiene un precio de $ 1.000 por actividad. La compra de entradas y la inscripción a los talleres es a través de los siguientes teléfonos 342 4062166 (para Santa Fe) y 343 4565942 (para Paraná). La programación completa de la Segunda Edición del Festival Cruzo Desvío está disponible en los perfiles de Instagram de los grupos organizadores: @teatrodelbardo y @estudiobarno.
Festival Cruzo Desvío 2022: “Conejas” (Teatro del Bardo, Paraná. Entre Ríos), con la actuación de Ana Marina Romero, bajo la dirección de Valeria Folini.
Programación en Santa Fe
Jueves 16
A las 20, en Estudio Barnó (Marcial Candioti 3910). “De Cuir” (Salta capital). Cuando el espacio cotidiano, envuelve en un aire de dualidad, Jade se precipita al fondo de los interrogantes ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? A la fuga del poder de control, lo imposible se presenta en sensuales recorridos llevando a transformaciones carnales: la presencia en vilo. Dramaturgia, actuación y dirección: Exequiel Ramos.
A las 21.30, en la Sala Marechal del Teatro Municipal 1 de Mayo (San Martín 2020): “Llevo todo conmigo” (Puerto Madryn, Chubut). Esto que soy. Esto que vengo. Las personas que me habitan. Los recuerdos que me narro. Los dos que son yo. El infinito que sos. Como una Alicia trasnochada me pregunto. Y no se con que palabras nombrar lo que me respondo. Viajó en la memoria de este cuerpo que me fue dado. Llevo todo conmigo como quien se deshace. Como quien se sumerge en el mar. Actúan: Maribel Bordenave y Eze Canosa. Dirección: Valeria Folini.
Viernes 17
A las 20, en Estudio Barnó: Noche de La Zancada (Caba): tres espectáculos breves sobre lo femenino y lo queer.
“MiMi, The Lesbian O’Killer”: Entre la multitud de la ciudad, un mendigo pregona el mito de MiMi: una vieja travesti que, desgarrada entre polvo, sangre y maquillajes, denuncia los episodios de lo que fue su historia. Actuación y dramaturgia: Lucas Scott.
“Lo que sé del amor”: Obra de carácter cómico y grotesco que busca poner en evidencia los parámetros del amor que nos fueron inculcados a quienes nos criamos en este mundo heteronormativo y patriarcal. Intérprete: Aldana Pellicani. Dirección: Carolina Ayub.
“Esto es una silla”: Obra unipersonal resultado de un proceso de investigación artística sobre los objetos de uso cotidiano de las mujeres. Constitución de género femenino.
A las 21.30, en Estudio Barnó: “Conejas” (Teatro del Bardo, Paraná. Entre Ríos). Ana, inmersa en el ciclo de la historia de una estirpe de mujeres que vomitan universos, dialoga con el pasado en un eterno presente. En un bucle del tiempo, sus ancestras la habitan y la abandonan con la misma ligereza. Intérprete: Ana Marina Romero. Dirección: Valeria Folini
Domingo 19
A las 20, en Estudio Barnó: “Vagones transportan humo” (Paraná, Entre Ríos). Desde la singularidad del humor aborda los textos de Alejandro Urdapilleta a partir de un diálogo con nuestro tiempo y nuestro territorio. Crea un tejido dramatúrgico entre las tensiones que sugiere el autor y las particularidades de nuestra contemporaneidad. Actúan: Antonella Fernández Pabón, Tovio Velozo, Sebastián Boscarol. Dirección: Nadia Grandón.
Talleres
“Serendipidad: Laboratorio de entrenamiento y composición”. Prof. Maribel Bordenave. Viernes 17 de 10.30 a 13.30.
“Transformismo: De la idea a la realización”. Prof. Osvaldo Pettinari. Viernes 17 y sábado 18 de 14.30 a 16.30.
“Automaquillaje drag queen”: Prof. Lucia Savogin. Sábado de 10.30 a 13.30.