"Hilda canta Charly": canciones del inconsciente colectivo
Hilda Lizarazu trae su show homenaje a Charly García, con el aval de haber trajinado escenarios junto a él. De la mano de Lito Vitale como director musical y arreglador, repasará clásicos de distintas épocas, al frente de un ensamble que mezcla la instrumentación del rock con la de la música clásica.
“Las primeras veces que salí a cantar en el Coliseo no pude dejar de escribirle, de agradecerle; porque toda esa fuente de amor que estaba recibiendo era por las obras que él había creado”, dice Lizarazu. Foto: Gentileza producción
Hilda Lizarazu, exponente del rock y del pop argentino, vuelve a santa fe para presentar su nuevo show y álbum: “Hilda canta Charly”, recorre los diferentes períodos musicales del inmenso Charly García, desde la perspectiva y la sensibilidad artística de la colaboradora, vocalista y compañera de escenario del genial ícono del rock nacional.
En sociedad artística con su compañero de vida y arte, Lito Vitale (director musical, arreglador y productor del proyecto), Hilda interpreta canciones inoxidables, clásicos que son parte del inconsciente colectivo de la Argentina, versiones que nos permiten apreciar el genio compositivo de Charly y el talento interpretativo de Hilda, desde el amor y la complicidad con la obra de García.
El show será el viernes 21 de marzo a las 21, en HUB (25 de Mayo 3428). Las entradas están a la venta en boletería de la sala y a través de Ticketway. Para anticipar el concierto, El Litoral conversó con la ex Man Ray sobre la cocina del proyecto y las emociones asociadas.
Números redondos
-¿Cómo nació esta idea de un homenaje a un prócer que es para vos alguien muy cercano?
-Casi de forma espontánea y hasta azarosa; porque el primer disparador fue en noviembre del 2023, que yo estaba en la ciudad de Nueva York circunstancialmente de paseo con mis amigas: Andy Cherniavsky, fotógrafa, gran amiga, y era la primera vez que íbamos a Nueva York y viajamos juntas. Ahí, en el homenaje de los 40 años de “Clics modernos”, tuve oportunidad de cantar: ahí en esa esquina donde pusieron la plaqueta conmemorativa con la foto que se sacó en esa esquina de la ciudad de Nueva York. Hubo todo un show, una conmemoración con las autoridades de la ciudad, también el consulado argentino.
Cuando volví a la Argentina, ya fin de diciembre, haciendo un racconto de lo que había pasado, y pensando en el 2024, hablando con Lito surgió la idea de que se yo iba a cumplir 20 años de solista, y que tenía que hacer algo para enmarcarlo en 2024. De ese disparador dije: “¿Y si hago un disco de ‘Hilda canta Charly’?”. Me disparó eso. Entonces Lito me dijo: “Bueno, si vos te animás a hacerlo, yo hago la producción musical”.
Ahí nos pusimos manos a la obra y empezamos a escuchar toda la discografía de Charly; en dos, tres meses hicimos la grabación del disco, y de allí en más todo lo que viene siendo hasta ahora con la presentación del disco, con la con el armado de esta banda hermosa, con la que vamos a hacer todo ese fin de semana en la zona (19 en Río Cuarto; 20 en el Teatro Lasserre de Rafaela; 21 en HUB de Santa Fe y 22 en el Teatro San Carlos de Junín).
Y así sigue la gira, el itinerario, que en este caso sería una gira despedida, porque supuestamente en junio vamos a cerrar esto que empezó en junio del año pasado; cerrarlo en el Teatro Coliseo, nuevamente. O sea que este sería el comienzo de la gira despedida de “Hilda canta Charly”.
Fusión: Hilda caracterizada para los afiches con el mítico “bigote bicolor” del artista con el que compartió escenarios y aventuras. Foto: Gentileza producción
Relecturas
-Integraste la banda de Charly durante muchos años, ¿cómo influyó la experiencia, la vivencia de esas canciones a la hora de elegir el repertorio y el enfoque?
-Hicimos primero un “Charly 360”, escuchando; la idea que teníamos con Lito era tratar de abordar todos sus distintos proyectos musicales. Eso fue lo que hicimos; excepto que en el disco tal vez falte una canción de PorSuiGieco. Pero después abordamos todo: desde Sui Generis hasta su etapa solista, pasando por Serú, La Máquina.
Luego, la temática y la lírica en la que yo me pueda identificar, y también interpretar desde mi tonalidad femenina: eso fue prueba y error, y también una larga escucha de su de su vasta discografía. Y fuimos probando las tonalidades, eso era importante para mí, desde mi tesitura vocal: algunas subiéndolas y otras en las tonalidades originales.
Así que fue un laburito hermoso. Nunca había trabajado directamente en un disco entero con Lito, así que fue un desafío para ambos. Pero fluyó de forma muy respetuosa y orgánica. Después él se entusiasmaba con los arreglos para la orquestita (violoncello, violín, clarinete y saxos, y flautas transversas), y luego la banda que es la que vamos a llevar a esta gira allí por el Litoral.
-¿Cómo fue justamente esa decisión de llevarlo a una cosa más camerística con este ensamble?
-Es una mezcla. Lo que pasa es que Charly tiene eso en su música: abrevó en gran parte de sus comienzos compositivos de obras clásicas. De hecho, el disco cierra con “La máquina de ser feliz”, que empieza con una introducción de Mozart; en la versión nuestra Lito la hace más larga que la original.
Los timbres clásicos están en toda la obra de Charly, en gran parte de ella; y la que nosotros elegimos puntualmente (o podría decirte más yo) tiene que ver con un Charly menos “Say No More”, menos rockero. Eso es en lo que naturalmente me veía más reflejada de su música. Por eso se fue dando así la elección de cada tema, y un poco teniendo en cuenta a la intérprete que soy yo.
-Más allá del momento la interpretación, ¿qué emociones o qué recuerdos por ahí te atraviesan cuando estás en vivo cantando estas canciones?
-No me atraviesan los momentos, los años en que fui parte de esa banda; lo visualizo a él actualmente. Muchas veces cuando canto lo veo a un Charly septuagenario, en su realidad actual. Creo que en esencia no soy una persona nostálgica; y todo lo que pasamos musicalmente en ese momento, donde Charly era otra persona, con otro vigor (un tipo de 30, 40 años) obviamente es la ley de la vida.
Entonces ahora estoy enternecida por ese Charly septuagenario, y eso es lo que visualizo un poco mientras canto. Porque también hay canciones que yo canto que él escribió cuando tenía 20, como “Rasguñas las piedras”. Es notable la vida del artista porque tienen tantas distintas facetas. La vida misma en realidad, no solo del artista: pasamos por tantas facetas en la vida...
En este caso, Charly empezó de potrillo (risas), y tiene muchos distintos capítulos que estoy en este último año celebrando, reinterpretando y homenajeando.
En familia
-En el show de Cosquín Rock invitaste a tu hija, Mía Folino, a compartir la pasarela “como cuando era chiquita” y todos nos acordamos de vos recorriendo el escenario con una pequeña Mía en brazos.
-Mía Folino Lizarazu es mi hija y es parte de la banda de “Hilda canta Charly”: somos 11 (seis chicas, cinco varones) los que vamos a estar allí en Rafaela, en Santa Fe, en Junín y en otros lugares.
Lo que pasó en Cosquín es lo que en realidad pasa en todos los shows, donde hacemos ese “Buscando un símbolo de paz”, un poco en conmemoración a los 25 años atrás, que lo hice con Mía en brazos. Me gustaba la idea: eso nació en realidad en el Coliseo, cuando hicimos el primer show de “Hilda canta Charly”.
También evocando que eso había ocurrido en ese mismo teatro: yo venía de Córdoba y estaba con Mía en brazos. Y también se dio de forma espontánea, porque no era que yo iba a subir al escenario, sino que yo iba a celebrar los 50 años de Charly. Así como me bajé del micro lo fui a saludar al camarín, y Charly me invitó a cantar ese tema. Le dije que por supuesto que sí, sin una preparación, ni un rouge, ni nada. Mía no se quería desprender de los brazos, estaba (León) Gieco ahí y me dijo: “Subí con ella. ¿Sabes qué? No se lo va a olvidar más”. Le puse algodoncitos y subí con Mía. La vida me lleva ahora a representar esto: Mía es un minón, más alta que yo, hago un poco la parodia de que la quiero levantar (que es totalmente imposible).
Está buena esa nota de color, porque Mía también está empezando con su carrera solista: ya este año lanzó un par de temas en las plataformas virtuales, y está en ese camino de la música (que tantas aristas buenas y malas tiene) en un país como el nuestro (que tantas aristas buenas y malas tiene).
Porque el camino de la música es difícil aquí y en Bélgica, por nombrarte un lugar. Es difícil y es hermoso a la vez; porque si no tenés ese espíritu de estar este viviendo de esta forma bohemia, artística, pero a la vez comercial, te dedicás a otra cosa. Y Mía, sin que yo le insistiera mucho, está siguiendo estos pasos y le deseo lo mejor, claro que sí.
Clásico
-Lo sabés por propia experiencia, pero también vimos a Nicki Nicole cantando “Seminare” ahí mismo en Cosquín. ¿Cómo ves la vigencia de la música de Charly, y sobre todo en nuevas generaciones?
-Me parece maravilloso que las nuevas generaciones a los que estuvieron antes y los homenajeen. Desde que Charly cumplió los 70, los jóvenes y los no tan jóvenes están revisitando la obra de un tipo que empezó a hacer música popular desde que salió, a los 19, 20; que 50, 60 años después se sigan cantando sus temas es como darnos cuenta de que tenemos ahí un artista que compuso una enorme cantidad de canciones hermosas; y es un reconocimiento en vida. Me parece que cabe destacar que las nuevas generaciones estén también evocándolo y reconociéndolo: Milo J también, Dillom, todos los chicos de 20, 30 están reconociéndolo. No hay dudas de que Charly García es quién es.
-Pero también es significativo que los públicos de esos artistas se saben las canciones.
-Eso es hermoso, sí, me encanta. Así que bueno, acá estamos.
-¿Te sorprendió alguna reacción o alguna devolución que te haya hecho del público en todo este recorrido con “Hilda canta Charly”?
-Siento que se ve reflejado un gran amor hacia la música de Charly, y también el público me da el aval: a partir de haber sido parte de esa banda, y de un momento de su música, siento como me dan una autorización, ¿viste? Como "cantante autorizada". Igual la música es intangible y cualquiera la puede agarrar, buscar e interpretar: no hay leyes que digan que vos no podés cantar Gardel en 2025.
Siento que me da mucho cariño; que también es un cariño que está como fuente del amor que sienten por Charly. Las primeras veces que salí a cantar en el Coliseo no pude dejar de escribirle, de agradecerle; porque toda esa fuente de amor que estaba recibiendo era por las obras que él había creado.
Yo estaba haciendo una especie de reinterpretación desde un lugar muy genuino, porque también soy admiradora de su obra. No sería lo mismo si él no hubiera escrito las canciones que escribió. Es un deseo de la gente, de escuchar nuevamente esas canciones por alguien que soy yo, que tengo ese aval; y también disfrutar de la hermosa banda y de esos temas; que algunos fueron hechos 30 años atrás y estén sonando de la forma que suenan, con la calidad musical, siente una gran emoción de parte del público.
Lo próximo
-Decías que este ya es el camino de la despedida. ¿Qué se viene después de este proceso?
-Se viene una búsqueda de nuevas canciones propias, un disco que quedó relegado de cierta forma; porque empezamos con este proyecto, que pensé que iba a ser de menor duración. Pero a la vez es tan lindo, y nos llevamos tan bien entre todos, hay tanta buena onda y tanta repercusión y recepción de parte del público, que lo continuamos. No fue “dos shows y ya está”: ya van como 30. No llevo la cuenta, pero estamos haciendo mucho más de lo que proyecté el año pasado.
Pero sí, ya vamos poniendo fin: me parece que es importante ponerle un moño final; si no te quedas con que puedo vivir de la música de Charly García cinco años más. Y ya no sería genuino de mi parte: también tengo ganas de hacer otras cosas. Así que se viene se viene el alistamiento del team de este proyecto hermoso para el teatro, y después empezar a laburar en lo próximo como solista.
-¿Hay hay canciones ya en vista para ese disco próximo?
-Sí, pero tenemos que laburar más (risas): se requiere de tiempo, porque están todos los proyectos abiertos y simultáneos.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.