Adiós a I.Sat, casa del cine independiente y el despertar de la sexualidad
El 29 de febrero cerrará el canal fundado en 1993, hoy propiedad de Warner Bros. Discovery. La señal se ganó el corazón de una generación tanto por el material de calidad en cuanto a películas y series, a los ciclos musicales y de humor; pero también lo hizo a través del ciclo pornosoft “Sexorama”.
Anuncio institucional de I.Sat presentando estrenos en el ciclo “Sexorama”, con el corte de pantalla 4:3 de la televisión analógica. Foto: Captura de pantalla
En un giro inesperado para los amantes del cine independiente y la programación alternativa, el canal de televisión por cable I.Sat cerrará sus puertas el jueves 29 de febrero de 2024, poniendo fin a tres décadas de historia cinematográfica única y vanguardista.
Lanzado el 5 de abril de 1993 en Argentina bajo el nombre de Imagen Satelital, I.Sat se destacó por su especialización en cine independiente, cortos, documentales y series con un enfoque underground y una clara inclinación hacia la diversidad. Ahora, después de 30 años, el canal propiedad de Warner Bros. Discovery y operado por Warner Bros. Discovery Latin America, enfrenta su despedida.
La noticia fue confirmada a través de un comunicado emitido por el operador Liberty Costa Rica, revelando no solo el cierre de I.Sat sino también el de Glitz, otro canal bajo el ala de Warner Bros. Discovery. Este anuncio plantea la posibilidad de un giro estratégico en la programación de la empresa, sugiriendo que la purga de canales podría extenderse a otras plataformas. La atención se centra especialmente en aquellos canales que carecen de actualización o transmiten en formato 4:3 en lugar del estándar 16:9, dejando entrever la posibilidad de futuras discontinuaciones.
Tanto I.Sat como Glitz han experimentado una disminución en su relevancia en los últimos años, caracterizados por lo que algunos llaman una programación “zombie”, carente de novedades. En el caso de I.Sat, la escasa distribución en operadoras también ha influido en su declive.
La noticia del cierre ha desencadenado reacciones de tristeza y nostalgia entre los seguidores del canal, que han compartido sus recuerdos y experiencias a lo largo de los años. El periodista Hernán Panessi, describiendo la importancia de I.Sat, expresó en su cuenta de Twitter: “Con mucho dolor les cuento que el canal I.Sat, que este 2023 cumplió 30 años, desaparecerá en febrero de 2024. Con el cierre de I.Sat se marchita el corazón de una generación de cinefilia ecléctica: Cine Zeta, Karate Forever, Laiseca, Primer Plano con Alan Pauls, Sexorama y +. Millennials: somos lo que I.Sat hizo de nosotros”.
Mientras los seguidores lamentan la despedida, queda por verse si otros canales bajo Warner Bros. Discovery también enfrentarán cambios en sus parrillas de programación, sumándose a la incertidumbre que rodea la televisión por cable en la región.
Un poco de historia
La historia de I.Sat se remonta a su lanzamiento en 1993, cuando fue creado por Imagen Satelital bajo la dirección del empresario argentino Alberto González. En 1997, Cisneros Television Group adquirió Imagen Satelital, y en 2007, I.Sat y otras señales fueron adquiridas por Turner Broadcasting System, una división de Time Warner. Desde entonces, el canal ha experimentado varios cambios en su programación y branding, manteniendo siempre su esencia irreverente y alternativa.
I.Sat ha sido un referente en la difusión de cine independiente, destacándose por el espacio Primer Plano I.Sat, que mensualmente presentaba películas temáticas de diversas partes del mundo, difíciles de encontrar en otros canales de televisión. Además, abordó temáticas como la diversidad sexual, siendo uno de los primeros en presentar ciclos de cine de temática gay junto con series como “Queer as Folk” y “Sugar Rush”.
La música también tuvo su espacio en I.Sat con programas como “I.Music”, que presentaba videoclips y recitales en vivo. También “The Basement Sessions”, donde The White Stripes, The Shins, Thom Yorke, PJ Harvey, Sonic Youth y Jarvis Cocker, entre otros, tocaban “los temas que quieren” sin filtros.
La adquisición por parte de Turner trajo consigo el bloque de animación “Adult Swim”, permitiéndole al canal expandir su presencia en el mercado latino. Este ciclo emitió obras animadas desde “Una mirada a la oscuridad” de Richard Linklater y la serie “The Boondocks” a series y películas de anime sólo vistas hasta entonces en el canal Locomotion como “Neon Genesis Evangelion”.
También se apostó al humor con “MADtv”, el clásico “Kids in the hall”, “Cha Cha Chá”, series provenientes de la cadena Comedy Central y el consagrado “Late Night with Conan O’Brien”. En otro registro, se realizó el microprograma original “Cuentos de terror”, en el que Alberto Laiseca se daba el gusto de narrar historias “de cuiqui” con su particular voz aguardentosa.
Descubrimientos
Pero la frase de Panessi incluye al despertar sexual de una generación. En la era previa a la proliferación de Internet, I.Sat jugó un papel inesperado pero crucial como fuente de material erótico para muchxs adolescentes. Programas como ‘Sexorama’, aunque transmitidos en un formato a menudo borroso, fueron una ventana al mundo del deseo y la curiosidad sexual. Los usuarios de Twitter recuerdan cómo, en la ausencia de una educación sexual formal (y necesaria) en las escuelas, I.Sat se convirtió en una clase de educación sexual alternativa, aunque no intencionada”, afirma Natalia Kesselman en un artículo sobre el tema.
Y agrega: “Más allá de la formación cinematográfica y cultural, I.Sat fue una fuente de descubrimiento y exploración. La generación que creció con este canal recuerda con una mezcla de risa y nostalgia cómo luchaban por captar una imagen clara entre la estática para satisfacer su curiosidad. El cierre de I.Sat cierra también esta peculiar ventana a la autoexploración y el descubrimiento sexual.
Convalidando esto, la periodista Florencia Alcaraz respondió a Panessi: “I.Sat fue mi ESI, tu ESI. Fin.”, junto a un corazoncito roto. El usuario @julvich se atrevió a un poco más: “De chico te daba material para la manopla y de grande te enseñó lo que es el cine de autor. Eso es lo que yo llamo un servicio a la comunidad. Triste noticia”.
Así, se posicionó como centro de distribución de contenido erótico sin codificar en tiempos de Internet lenta. Su única competencia era el peculiar ciclo de MuchMusic “Navegando con Fede”: creado por Mariano Cohn y Gastón Duprat (responsables de Televisión Abierta, hoy figuras de la producción cinematográfica), presentaba a Iván Romanelli y Federico Mercuri recorriendo “páginas web eróticas y freaks”, comentándolas con sarcasmo en off.
Así, la noticia del cierre de I.Sat deja un vacío en la oferta televisiva para aquellos que buscaban una alternativa cinematográfica y cultural; pero también un recuerdo cálido (y húmedo) para quienes encontraron nuevas emociones de su mano.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.