Martes 31.1.2023
-Última actualización - 8:02
El humor es el rasgo que sobresale en la mirada sobre el mundo actual que propone Pedro Saborido. No es casual: desde los 80 se dedicó al humor político, después fue guionista de Tato Bores, intervino en ciclos míticos como Magazine For Fai, Delikatessen y Todo x 2 pesos y desde 2006 junto con Diego Capusotto hace el programa Peter Capusotto y sus videos. “Una historia de la vida en el capitalismo”, su nuevo libro publicado por Editorial Planeta, se integra en cierto modo a ese “corpus”. Incluye 30 relatos donde Saborido trata de desmontar mediante las herramientas que mejor conoce, circunstancias en las cuales los protagonistas están “rellenos de capitalismo”. Como dice Irene Kerovani, “se trata de partir de un lugar conocido para, una vez recorrido el camino con excitación, llegar al delirio que brilla”.
-Por el tono de los relatos, da la sensación de que la única vía posible para abordar a la sociedad capitalista actual es el humor.
-No. Cada uno lo puede abordar como quiera. El humor es lo que se me ocurre o me sale a mí. Otros militarán en contra, otros se irán a vivir a otro lugar, alejándose lo más posible. Cada uno lo amortigua como puede. Este es un relato de la vida a partir de lo que yo puedo observar desde una mirada burguesa, porque soy eso. El capitalismo debe tener muchos puntos de vista. Este es el que tengo yo, que estoy adentro. Y no veo formas de estar afuera más que comentarlo y hacer chistes.
Foto: Ministerio de Cultura de la Nación
-Elevándose un poco y mirando desde arriba las situaciones que describís dan pie para el humor.
-Generalmente, las cosas con las cuales podés hacer humor son las que también te pueden angustiar o pueden angustiar a otro. No digo que siempre coinciden, pero muchas veces pasa. Son situaciones angustiantes. Y la perspectiva que trato de tomar es la distancia que te puede dar tomar algo con humor.
De lo cotidiano al absurdo
-¿Hubo algunos disparadores cotidianos para los relatos? Porque arrancan como una especie de postales de la vida cotidiana actual para virar hacia al absurdo.
-Siempre hay una cuestión que es de todos los días. Por eso salen desde ahí y se van un poco al carajo para generar absurdo y humor. Con eso, tomás distancia. A veces las cosas, cuando las ves, se exageran. O las exagerás para verlas. Esa es la idea de esto. Pero es verdad, siempre hay un punto inicial en la cotidianeidad.
-Que después hace ese paso hacia el absurdo.
-Es lo que se denomina “desnaturalizar”. Todo eso que vemos tan normal, cotidiano, en realidad es una forma y tiene un sentido, una construcción y una causa.
Foto: Gentileza del autor
La gravitación de Capusotto
-Los relatos que incluís tienen algo, una impronta parecida a los sketches de Capusotto. ¿Están esas estructuras presentes a la hora de construirlos?
-Es el libro más capusottiano de todos, sin ningún prejuicio. No fue algo buscado, premeditado. Apareció esa forma de escritura y me sentí más cómodo de esa manera. Entonces, es un libro más dialogado que los otros.
-Las reflexiones que incluís al final de cada relato son interesantes, porque nos cuesta pensar sobre esas conductas que vos exhibís en el libro, ya que las tenemos súper naturalizadas.
-Este formato lo uso desde el libro sobre el peronismo. Y lo sigo utilizando porque son como pequeños ensayos. Cosas que tengo ganas de escribir o decir que, si las pongo dentro del cuento, empieza a ser todo más engorroso.
Foto: Gentileza Planeta
-¿Cómo se integra el libro al resto de las historias que realizaste en el mismo sentido, la del peronismo, la del conurbano, la del fútbol?
-Es simplemente un objeto a partir del cual me pongo a escribir, a estudiar y a jugar. Le da un sentido y un cierto orden. Tengo una escuela muy de radio y televisión. Entonces, planteo un tema y me va guiando. Empiezo a indagar. Soy un poco hijo de los medios, de lo periodístico. También de buscar ciertas cuestiones sociológicas o psicológicas, siempre en un plan de pizzería, no académico.
-¿Qué proyectos tenés en este sentido? ¿Vas a escribir más libros con este formato?
-Si, quiero escribir más libros. Es un lugar que me gusta, que disfruto. Me siento capaz de hacerlo. Es una montaña que puedo subir.