Pequeño Pez llega para celebrar sus diez años, a puros proyectos
El grupo que propone música y letras de calidad para los niños más pequeños regresa a Santa Fe, en un momento alto de su carrera: celebrando su década como banda y esperando el lanzamiento internacional de su séptimo disco. En diálogo con El Litoral, la lideresa Cecilia “Galaxia” Peredo compartió sus vivencias junto al proyecto al que dedica todo su tiempo.
La agrupación está encabezada artísticamente por Cecilia Peredo (Galaxia), quien comparte protagonismo con Iván Fonrouge (Cone). Foto: Gentileza producción
Pequeño Pez es una banda musical que viene conquistando corazones en todo el mundo y se ha convertido en la nueva revelación para las pequeñas infancias. Durante los últimos meses sus canciones y juegos han alcanzado más de 700 millones de reproducciones en YouTube y Spotify.
El espectáculo musical, con títeres, teatro y danza, es “una fiesta sonora”, donde los instrumentos cobran vida y pasean entre distintos géneros musicales, desde el rock and roll hasta el reggae, la cumbia, la salsa o el swing, la chacarera y la murga.
La agrupación encabezada artísticamente por Cecilia Peredo (Galaxia), quien comparte protagonismo con Iván Fonrouge (Cone) se presentará el domingo 16 de marzo a las 16, en el Teatro Luz y Fuerza (Junín 2957). Las entradas pueden adquirirse en la boletería del Teatro y a través de Ticketway (puntos de venta online y físicos).
Recién bajada del avión, tras concertar un contrato discográfico con Universal Music Latino en Miami (y consternada por la inundación de Bahía Blanca, su ciudad natal), Peredo conversó con El Litoral sobre este momento único que está viviendo su proyecto artístico y de vida.
Hiperactivos
-Pequeño Pez vuelve a Santa Fe, en la prolongación de lo que fue la gira de verano. ¿Cómo es volver a una plaza como esta, e ir volviendo a los distintos lugares?
-Ya más que la del verano es la gira de los diez años: con este viajecito y otros que tuvimos por la costa en el verano y por Uruguay, estamos también celebrando los diez años de Pequeño Pez como banda. Así que eso nos tiene muy contentos.
También poder volver a ciudades como Santa Fe, donde sabemos que tenemos mucho público; eso también nos ilusiona: poder volver a reencontrarnos. Y siempre también hay público nuevo: eso también para nosotros es hermoso, porque nuestro público es bebé, son chiquitines, primera infancia; entonces también se va renovando constantemente. Y cada vez que vamos es una parte de público que repite, que nos vuelve a ver, y otra parte de público que es nuevo. Entonces siempre es una fiesta por ambos lados.
-También hay una cosa del boca en boca entre los padres, ¿no?
Sí, eso es lo más lo más fuerte: el boca en boca, los jardines de infantes, que también nos escuchan muchísimo: que se enteran y enseguida nos recomiendan. Pero sí, el boca en boca es lo que más funciona en Peque; y sobre todo con papás y mamás: es tan cuidadoso lo que se recomienda, porque son tan chiquitines, que si te lo recomienda alguien de confianza es palabra de que está bien.
-En 2024 hicieron más de 40 conciertos en Argentina, Uruguay, Chile. Es fuerte el crecimiento de este proyecto.
-Ay, sí, contábamos más de 50 ya, porque estuvimos haciendo las cuentas. Una locura, sobre todo porque no fueron 50 shows en Buenos Aires; fueron 50 shows en toda la Argentina. Fuimos a un montón de provincias, fuimos a Chile, a Uruguay; así que estuvimos de acá para allá todo el año. Hermoso, disfrutando de cada lugar tan diferente y a la vez con un público tan similar; que es un público con ganas de jugar, de disfrutar en familia.
Para nosotros es una locura hermosa lo que está viviendo hoy Peque. De hecho, ayer volvimos de Miami, porque fuimos a firmar con un sello discográfico que es Universal Latinoamérica. Así que felices por este presente de Peque que nos tiene tan emocionados. Todo lo que viene pasando: la expansión con la gente y la confianza también de un sello así, que nos va a ayudar a seguir expandiéndonos.
Pequeño Pez en vivo, acompañados por el protagonista de una de sus canciones más destacadas, “El dinosaurio Romario”. Foto: Gentileza producción
Disciplinas
-¿Cómo es el desafío de mantener la frescura y la conexión con esas infancias tan pequeñas en cada presentación?
Se hace muy fácil porque ellos te obligan a estar ahí, presente, disfrutando: es muy difícil llegar a un escenario y de repente no poder conectar. Creo que es algo difícil en nuestro caso, porque vos lo ves ahí, que te están mirando con sus ojitos tan ilusionados, están imitándote en todo lo que hacés, todos los pasos que hacés; están cantando: tal vez son bebotes que son sus primeras palabras.
Hay bebés que son sus primeros recitales: muchas familias nos dicen: “Este fue nuestro primer recital en familia”. Entonces, todo es muy impactante y muy emocionante: cuando lo ves, cuando lo escuchás; entonces como artista te obliga a estar ahí presente disfrutando muchísimo, conectando con ellos. Porque es una energía tan linda, tan sana y tan fuerte la que te llega de un público así, que no es solo infantil: es un público familiar.
-Si bien las canciones son centrales, están también los títeres, el teatro, la danza. ¿Cómo se integra todo para crear una experiencia para esos públicos familiares?
-Nuestro show es multidisciplinario: eso tiene que ver conmigo, que soy la directora y, si bien hace varios años estoy dedicada a la música, mi pasado tiene que ver un poco con las artes visuales, hice la carrera de artes dramáticas, pinto desde chiquita, hice circo, hice danza. Entonces me lleva al escenario poder jugar con todo lo que me representa.
Y encontramos la música como un canal de fusión de todo eso que nos pareció maravilloso; porque si bien somos un grupo musical, y estamos tocando ahí con todos los instrumentos en vivo (que eso también es lindo destacar) la música permite unir todas estas disciplinas con personajes que hay en vivo, con títeres, con marionetas, con danza, con circo; hay también proyecciones de visuales. Entonces es súper completo, pero la música funciona excelente como canal de fusión.
-Una cosa fundamental es cuán en serio es el proyecto, por ahí en el mercado infantil por ahí existe la “chantada”. Lo genuino y lo que se hace en serio tiene otro valor, ¿no?
-Sí, y me parece que cualquier familia que nos ve un poco, ya sea en un show o ya sea en videos en YouTube, puede entender que, desde las letras que hacemos, tenés por un lado canciones para jugar y para aprender; y por otro lado canciones que tienen toda una letra, que es una poesía, que habla del amor o de la empatía, de los animales, la naturaleza, el cuidado del planeta Tierra, de la familia, de los amigos, de la ecología.
Tenés millones de temas, pero desarrollados en una historia: hay un cuento, hay poesía, son letras que están súper creadas con trabajo, con tiempo. Está esto ahora de “mucho exprés”, porque hay que mostrarle muchas cosas en la pantalla a los chicos para entretenerlos. Y nosotros nos tomamos el tiempo de que lo que hacemos sea hermoso, sea de calidad, sea con respeto, sea con amor.
Creo que cualquier familia que nos puede conocer lo va a ver: desde el audio, cómo grabamos, las canciones están súper trabajadas; tienen sus arreglos, tienen todas diferentes armonías, abarcamos muchísimos géneros musicales. porque nos divierte también no encasillarnos, sino que desde chiquitos pueden escuchar mucha variedad. Tenemos un rock and roll, un ska, un reggae, una cumbia, una salsa, una chacarera, un carnavalito, es muy amplio todo lo que hacemos.
Y, por otro lado, aparte de la música, la composición y el y el audio, nuestros videos indagan en diferentes técnicas: el de “El dinosaurio Romario” es todo con stop motion, con plastilina. Hay diferentes ilustradores, hay diferentes técnicas. Ahí es donde rápidamente podés entender que es un proyecto hecho con mucho compromiso: hay mucho trabajo atrás.
Más allá de las palabras
-Hablabas de los momentos de juego y de interacción. ¿Cómo se trabaja eso para que en vivo “funcione”?
-En mi pasado fui mucho tiempo animadora infantil, porque Pequeño Pez nació con obras de teatro y también con shows para cumples, hace 15 años atrás. Incluso fui también profe de teatro, de circo o de clown en escuelas para los más chiquitos. Entonces ya tengo un poco de animadora: tengo también algunas herramientas como para captar esa atención, invitarlos a jugar ordenadamente, y que todo un grupo de un teatro (así sean 2.000 personas) me pueden estar siguiendo.
Pero también tiene que ver con que mucho público ya nos conoce: la mayoría que va a vernos es un público que nos conoce o que alguna vez escuchó alguna de nuestras canciones; las más conocidas tal vez son las de los juegos, o tal vez nos escucharon en los jardines, porque las seños también se las ponen. Entonces también hay muchos juegos nuestros que ya los conocen, e inmediatamente se ponen a jugar.
Pero los juegos están pensados para que cualquiera pueda aprenderlos. De hecho, ven esos videos o los escuchan en otros países, con otro idioma, y también pueden ponerse a jugar. Creo que inmediatamente invita a ponerte en acción.
-¿Qué sentís cuando sabés que te están escuchando gente que habla en otro idioma, o en un país distante?
-Es increíble, estoy bastante shockeada e impactada. Hace poco uno de nuestros videos en YouTube se viralizó con 150 millones de reproducciones; y uno de los países más fuertes era India. Dije “qué raro” (risas), increíble: no, jamás podría haberlo imaginado siquiera. Después veíamos y analizábamos la cantidad de países que lo estaban viendo, y decís, “guau”, porque ni siquiera es otro idioma: es otra cultura, tal vez desconocemos cómo aprenden desde chiquitos; pero a la vez te pones a pensar y bueno, sí, ese juego lo que marca es la infancia. Es un juego que es de manos y tiene una sonoridad que es pegadiza y fácil de copiar, por más que no sea el idioma.
Todo eso no lo pensamos así: los juegos salen súper genuinos, no es que estamos pensando: “¿Qué hay que hacer para que este juego pegue en la India?” (risas). Algo de eso tan genuino terminó pegando en un montón de países y es increíble: los videos que nos llegan, sobre todo por Instagram y por TikTok (que es tan a nivel mundial), no sabés la cantidad de países que vos decís “guau”: Arabia Saudita, cualquier idioma que es imposible que nos entiendan, y están jugando con nuestras canciones.
Valores
-Hablabas de los contenidos de las letras. ¿Cómo se “baja” esa información a chicos tan chicos, para que ya empiecen a entrar en ese universo de ideas, de significaciones?
-Una canción que me gusta mucho es “El dinosaurio Romario”: es un dinosaurio que es súper estudioso, súper introvertido, que usa lentes de lectura; que tal vez no está en el recreo jugando, sino que está en la biblioteca; que tiene de mejor amigo un canario, que es otro ser de otra especie, totalmente diferente, que tal vez en otro tipo de historia podría ser devorado por el dinosaurio: acá son mejores amigos.
Esa historia la escribí cuando era profe de teatro: tenía un alumnito que tenía ocho años y sufría mucho bullying por ser tan tímido, tan introvertido, porque estaba todo el día con sus libros. Y ahí yo escribí la historia, con este ser que tal vez puede ser malo o fuerte para los chicos, para romper con esos prototipos. Y que el protagonista de la historia sea todo lo contrario: no sea el poderoso, el superhéroe, sino un ser súper sensible, introvertido: todo lo contrario al prototipo de personaje principal de una historia infantil. Después la historia termina hablando de otra cosa, pero en el fondo habla de la empatía.
Así busco la manera para que, a través de alguna historia que les llegue, que sea con animales o con personajes que a ellos les gusten, poder hablar de todo lo que a mí me interesa poder contar en las infancias. Somos muy responsables de lo que ellos están aprendiendo, porque aprenden todo de nosotros. Nos cuentan las familias: “No dice ni papá ni mamá y está diciendo ‘Pez, Pez’ para que se lo pongamos en la tele”.
Es como “Guau, qué compromiso”. Porque están todos aprendiendo todo, somos sus grandes referentes. Entonces en eso hay que trabajar con mucha responsabilidad.
A pulmón
-Están celebrando diez años del formato de banda. ¿Cómo ves este recorrido desde ese momento hasta ahora?
-Sigo muy emocionada. Llegué de este viaje, de estar firmando con un sello internacional: no puedo creer todo lo hermoso que está pasando en Pequeño Pez. Por un lado, sé que es fruto de tanto trabajo, porque estos diez años todo el grupo hemos trabajado muchísimo; y sobre todo yo, que al ser un poco la capitana del barco y al ser la pasión de mi vida, tal vez estoy 24/7 dedicada a este proyecto: he resignado vacaciones, ir a visitar a mi familia, reuniones con amigos, salidas con mi novio.
Peque para mí siempre fue un sueño y también un compromiso, una responsabilidad: sé cómo estamos marcando la infancia de tantos niños y niñas. Entonces creo que todo lo que ha sucedido siempre fue fruto del trabajo, nada ha llegado a Peque por casualidad o porque tuvimos suerte.
Ya grabamos seis discos con varios sencillos, hay más de 50 videoclips en nuestro canal de YouTube. Es mucho trabajo para un grupo independiente, que nos hemos solventado solos.
Realmente se ha trabajado mucho, y estoy agradecida a las familias que pueden ver eso, y que están confiando en nosotros para criar a sus niños y niñas.
En papel
-Eso se complementa con material multiplataforma, libros y demás. ¿Cómo se amplía el proyecto musical con toda esa expansión?
-Hay tres libros: esto fue propuesta que llegó de la editorial Pupek y Club EnLápiz: ellas tenían hijas fans de Peque, y llegó la propuesta para hacer las “Serenatas en papel”, como le dicen ellas. Porque son nuestras canciones volcadas al papel y también con otras ilustraciones: es un contenido complementario que está buenísimo.
Son tres hermosos libros: el de “El dinosaurio Romario”, “Duerme, bebé”, que es una de nuestras canciones de cuna, y otro libro que tiene dos juegos, “Pez Tiburón” y “Sube y baja”, dos de los juegos más más conocidos en Peque.
En otro marco de cosas también tenemos una tienda, y ahí hay una variedad de cosas para jugar: desde los muñecos a remeras, mochilas; hay ambientaciones para cumpleaños; títeres de dedos, de mano; hay muchísimas propuestas, porque también lo han ido pidiendo. Entonces, sí, el proyecto musical se amplió para un montón de plataformas.
Novedades
-Empiezan la gira de los diez años, firmaron con Universal. ¿Qué se viene para Pequeño Pez en el corto, mediano plazo?
-Una noticia súper importante es que vamos a estar en el Gran Rex: eso también es otro sueño como grupo musical. Viene re bien vendido, quedan pocos lugares para el 27 de abril. Así que después de nuestra gira, ahora que los vamos a visitar a ustedes, vamos a estar todo abril ensayando a pleno para ese show.
Y ya tenemos muchos shows programados para este año. Voy a spoilear algunas noticias: vamos a andar por México, vamos a hacer un poco más amplia nuestra gira al sur, porque nos quedaron algunas provincias que no habíamos llegado. Vamos a estar llegando bien al norte, que tampoco habíamos llegado.
Vamos a recorrer toda Argentina, vamos a volver a Chile, vamos a volver a Uruguay, y en nuestra gira por México la idea es ver si pasamos por Colombia, ampliar un poquito por ahí. Incluso nos quedamos también con ganas de hacer un show en Miami, que también tenemos gente que nos escucha por ahí. Y ya hay agenda 2026 con una gira grande por España.
Toda la información que puedo brindarte es mucha, porque estamos trabajando a pleno, aprovechando llegar a spoiler todas esas casas donde nos están esperando: cada teatro, a cada ciudad.
Otra cosita muy importante: se viene el séptimo disco, que ya está grabado y estábamos esperando para poder lanzarlo en conjunto con Universal: así que ahora la idea es que antes de que termine el mes de mayo podamos lanzar este séptimo disco, que es súper esperado. Estamos muy contentos con ese nuevo material.
-Queda pendiente la gira por la India nada más.
-Me muero, te juro. Si un día me ves en la India, acordate (risas).
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.