"Ure. Un provocador entrañable": homenaje a un maestro
El unipersonal interpretado por Cristian Marchesi, con dirección de Rody Bertol y Guillermo Calluso, continúa los sábados de noviembre a las 21, en La Orilla Infinita. De la mano del actor, El Litoral repasó esta experiencia escénica, que rescata las ideas de Alberto Ure, un creador teatral cuyas palabras siguen obligando a tomar posiciones.
“No hubo un trabajo específico para plasmar emociones, las emociones fueron apareciendo luego, de la propia convicción de asumir esa voz, ese punto de vista”, afirma Marchesi, quien trabajó a partir de textos escogidos por Bertol. Foto: Gentileza Vito Marchesi
Los sábados de noviembre a las 21, en La Orilla Infinita (Colón 2148, Rosario) continúa presentándose la obra “Ure. Un provocador entrañable”, unipersonal de Cristian Marchesi, con dirección de Rody Bertol y Guillermo Calluso. Se trata de una experiencia teatral configurada a partir de dos planos. Por un lado, “fragmentos de textos que escribió el genial director teatral argentino Alberto Ure en distintos medios, llenos de ironía y lucidez, y por otro lado la aparición e invención de situaciones escénicas desopilantes como así también momentos de gran emotividad”. Para los creadores, se trata “por momentos un manifiesto, por momentos una clase o una charla de café y en definitiva un homenaje”.
Las entradas se puede reservar al 341 6046338 o mediante www.laorillainfinita.com.ar. Más información en el Instagram @ure.unprovocador.
Para adentrarse en la propuesta, El Litoral contactó a Marchesi, responsable de volver cuerpo las ideas del recordado creador.
Sin caretas
-¿Cómo surgió esta propuesta de rescate a la figura de Alberto Ure?
-Fue una idea de Rody Bertol que, volviendo a leer los textos de Ure, pensó que podíamos llevarlos a escena de alguna manera. Al principio la idea fue variando mucho y después conformamos este trío donde fuimos haciendo distintas propuestas a lo largo de un año y medio hasta llegar a establecer un texto guión reelaborado sobre distintos textos de “Sacate la careta”, el libro de Alberto Ure. Compartimos una valoración y respeto por la obra del gran director teatral que, además, es un teórico de la cultura.
-En algún punto se trata de un creador subvaluado del teatro argentino, quizás porque su figura se fue apagando después del ACV que sufrió.
-No considero que haya sido subvaluado, en todo caso, hay un juego de Ure de estar adentro y afuera. Es un outsider insider en todo caso, y hasta cierto punto porque transgredir implica transgredir un orden y él establecía primero cuál era ese orden y luego cuál era la transgresión y lo explicaba todo.
Yo creo que Ure hizo mucho por sí mismo porque estaba convencido de las ideas que tenía, de transmitir ciertas experiencias. En cierto sentido también por una necesidad de escribir que se asociaba a una cuestión económica, en algún momento fue también cronista. Jugueteó mucho con el tema de la Academia, sin ser académico, eso le permitía un sarcasmo que un académico no puede tener un contra la Academia. No sé si subvaluado, pero sí al costado, al costado del camino, diría Fito.
“La obra se fue armando sola, tomando fragmentos de algunos textos, expulsando otros. Decimos que la obra tomó sus propias decisiones y eso creo que también nos fascinó”, comenta el actor. Foto: Gentileza Vito Marchesi
Vida propia
¿Qué era lo que más les interesaba rescatar del personaje y su obra?
-Más que del personaje, de la obra intelectual, de las formas, de las problemáticas que tomaban, en un momento donde nos encontramos con un teatro donde no se discute demasiado y la obra de Ure obliga a un posicionamiento, a una reflexión, a una mirada. Son textos de hace muchas décadas y en cierto sentido son absolutamente actuales. Como aquello sigue como una problemática de la cultura argentina.
-¿Cómo fue el trabajo de recopilación de los textos escritos por Ure en distintos medios, para después incorporarlos a la dramaturgia?
-Esa recopilación se hizo para el libro “Sacate la careta”, Rody seleccionó una serie de textos con los cuales fuimos trabajando y la obra se fue armando sola, tomando fragmentos de algunos textos, expulsando otros. Decimos que la obra tomó sus propias decisiones y eso creo que también nos fascinó. Más allá de todo el debate permanente que tuvimos y todo el estudio permanente que hicimos y todo lo que aprendimos en este camino que emprendimos.
Para nosotros el proceso fue muy importante, trabajamos como un trío. Para mí es la primera experiencia en trabajar con total libertad, es mi primer unipersonal. He trabajado muchas veces con Rody pero esta vez tuvo otra dinámica el trabajo.
-En otro plano trabajan con situaciones escénicas humorísticas y emotivas. ¿Cómo fue el trabajo de dramaturgia y de dinámica actoral para esos momentos?
-El trabajo de dramaturgia fue con total libertad y sin establecer parámetros. Luego lo humorístico apareció porque estaba. Todo es texto de Ure, es decir, es una mirada o una interpretación que hacemos de esos textos que no fueron escritos para ser representados teatralmente. Ahí está el tema quizá, es una mirada distinta de esos textos escritos por Ure en diferentes momentos para distintos medios.
Trío creativo
-¿Cómo trabajaron para plasmar en el cuerpo del actor todas esas emociones?
-No hubo un trabajo específico para plasmar emociones, las emociones fueron apareciendo luego, de la propia convicción de asumir esa voz, ese punto de vista. Por ahí se cruza con temas existenciales. Si bien se habla permanentemente de teatro, de actores y actrices, yo creo que se abordan temas existenciales, políticos, culturales, todo lo que se quiera, pero en el fondo lo que hace que se llegue a determinadas emociones tiene que ver con lo existencial que es compartido con cualquier espectador de cualquier tipo, y ahí aparece la emoción que es uno de los fundamentos teatrales, quizá el más importante. No nos olvidemos que la risa, también es una emoción.
-Los tres vienen de experiencias de grupos y elencos más numerosos. ¿Cómo llegaron a este trío creativo, y cómo se organiza la dinámica de un unipersonal con dos directores?
Venimos de experiencias con grupos numerosos, éste también es un grupo, de tres.
Esta propuesta nos permitió mucho intercambio, esto de que haya dos directores fue ocurriendo en el camino, no estaba establecido, sí se sabía que yo iba a actuar. Se intervino de muchas formas y se sigue interviniendo y se sigue compartiendo. Yo estoy en escena, pero no estoy solo, es un unipersonal pero mis compañeros están apoyando con el mismo compromiso y convicción de que tenía que ser así, de esta manera, como si fuera la primera obra que hacemos sin una gran producción, dependiendo de las entradas que vendamos, sin subsidios. Comenzamos a hacer teatro de esta manera y en este momento, luego de años de trayectoria, quisimos volver a trabajar del mismo modo. Es un laburo muy consensuado, donde estamos aprendiendo mucho, una grata experiencia.
En el tiempo
-Estrenaron el 8 de octubre y continúan en noviembre. ¿Cómo sigue la andadura de esta obra?
-Continuamos en noviembre y seguramente el año próximo. Estamos teniendo una aceptación del público y de la crítica que nos estimula mucho, teniendo en cuenta que esta obra no fue planificada para un público determinado ni con una proyección determinada, sino que es un espectáculo donde primó el deseo y yo creo que de alguna manera eso está presente en cada función. La idea es seguir todo lo que podamos, en los espacios que podamos, al público que podamos llegar. Estamos muy convencidos de lo que estamos haciendo así que seguramente sea posible continuar.
Staff
Asistencia técnica y operación de luces: Ignacio Almeida.
Foto y video: Vito Marchesi.
Edición de video: Aixa Richard.
Edición de banda sonora: Martín Fumiato.
Prensa y difusión: Pamela Di Lorenzo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.