Martes 7.3.2023
-Última actualización - 12:34
Esta semana se presenta en la Estación Belgrano de Santa Fe Santa Fe “Wayra”, espectáculo en gira nacional de Fuerza Bruta, la compañía fundada y dirigida por Diqui James, secundado por Gaby Kerpel (director musical y compositor), Fabio D’aquila (coordinador general), Alejandro García (director técnico).
Tras el ensayo general de este lunes, El Litoral pudo conversar con Matías Lanzillotta, Melina Rivello, Julia Astigueta y Bruno López Aragón, integrantes de la compañía, sobre las características y las exigencias de esta apuesta por la energía vital, la participación y el fluir de las emociones.
“Fue la primera vez que pasamos todo entero en este lugar”, comentó Julia.“Pero de verdad dependemos mucho del público y es importante que esté la sala llena y caliente, agregó Bruno.
Julia: -Y este es un espectáculo en el que el público es parte del espectáculo. Es más par: el público hace a la función, completamente
Bruno: -Ahora al haber menos público por ahí hacíamos cosas más cerradas o intentando conectar entre nosotros.
-¿Son conscientes de la energía que transmiten?
Matías : -Es eso: esa energía va y viene con el público; entonces cuando el público está, se arma natural, y eso nos retroalimenta.
-¿Cuánto tiempo llevó montar “Wayra”?
-Antes hubo un show que se llamó “Look up”, que es la versión chica de este show. Ese show llevó dos años para presentar todas las escenas, pero cinco años hasta encontrar un resultado más redondo.
Bruno: -Exacto y, al día de hoy seguimos haciendo cambios.
“El corredor”: el hombre de blanco que atraviesa vicisitudes es un emblema de la compañía. Foto: Pablo Aguirre
Devenir semántico
-¿De dónde se alimenta la imaginería de Fuerza Bruta?
Bruno: -Nuestro director (Diqui James), que es el creador de esto, viene de una compañía que surgió desde la dictadura militar, que se llamó La Organización Negra. después crearon De La Guarda, ahí eran dos directores. Uno (Pichón Baldinu) creó otra compañía, y el otro creó Fuerza Bruta. Así que viene desde el año 80.
Alrededor del mundo nos damos cuenta de la particularidad del show: sigue vigente después de 15 años, y la gente lo vibra como si fuese de la actualidad. Porque también maneja una poética muy cercana, y todo el mundo se cree capaz de poder hacerlo tal vez: no es que somos acróbatas o estamos haciendo magia; es una persona corriendo, una persona saltando, una persona conectando con otra.
-Pero vienen de formaciones disciplinares diferentes.
Julia: -Todos un poco diferentes, porque hay bailarines, acróbatas, actores, actrices; hay gente de muchos mundos diferentes. Rescatando lo de la energía que transmitimos, creo que lo que tenemos en común es la energía: de hecho los chicos (Melina y Bruno) han tomado muchos castings, muchas audiciones, y creo que lo que más miran en dentro de toda la gente que viene de todos los palos (del circo, de la danza, del teatro, de la comedia musical), lo que más se busca es algo energético. Eso es lo que sucede en el show: algo que tiene más que ver con un contagio de una energía, de algo festivo, de una euforia; de un montón de estados por los que pasamos.
Es un show atemporal, no pasa de moda: nos damos cuenta que sigue impactando de la misma manera sobre las personas que se siguen contagiando, se siguen despertando y se van de fiesta. Es una cosa que no falla, pasa siempre.
Melina:- En todas las épocas hay algo que romper, hay algo que expresar, hay algo que decir, que resistir. Y bueno, esto viene de esa época, donde había que romper, porque te oprimían, o había que decir o expresar, y transformar todo eso en alegría, Entonces como dice Bru, más allá de influencias que hay por todo el mundo, Diqui lo que hizo fue generar esto: conectarse con una emoción pura y recontra animal, genuina, y transmitir eso en teatro.
Esto es lo que hace que digan “guau” y a la vez “uh, qué cerca”. Cuando el público se conecta, y cuando son mil personas es un montón lo que nos llega.
Matías: -El juego nos funciona, y funciona en cualquier parte del mundo: vas adonde sea y funciona.
Julia: -Al ser lenguaje físicos también...
Matías: -La gente se conecta, no hay texto.
-También es una experiencia intransferible.
Matías: -No viene condicionado nadie. A mí me han preguntado: “Che, ¿qué hacen, cómo es la movida?”. Y digo: “Vení, te invito a verlo, porque es una experiencia para cada uno”.
Julia: -Pasa algo muy loco de que mucha gente me dice: “Fui diez veces a Fuerza Bruta, ocho veces, cinco veces”. No creo que haya tantos espectáculos, por ahí una banda que seguís mucho. Pero no hay mucho espectáculo que uno tenga ganas de ver diez veces. Y creo que eso tiene que ver con que es una experiencia: no es algo que uno va a ver como espectador; es algo a lo que uno va a sumergirse, “ser parte de”.
Bruno: -Creo que tanto como para la gente como para nosotros mismos se transforma en una especie de terapia; donde yo puedo estar triste hoy, venir a hacer el show y sacarlo todo; puedo estar muy alegre y venir y hacerlo muy alegre.
-No se puede estar lesionado.
Bruno: -Bueno, ha pasado, está dentro del margen de posibilidades
Matías: -Por ahí no venís lesionado pero sí cansado del show, pumba, adentro: eso ayuda.
Bruno: -Es algo muy expresivo, entonces te permite la libertad de poder dar eso. Y la gente también: vos venís a ver el show y por ahí estás con una energía y por ahí te pasa por un lado.
-El que lo vio ocho, nueve veces hace diferentes interpretaciones.
Bruno: -No hay un guión, sino que está un poco pensado para que la gente no piense esto, que te olvides un poco del mundo y que estés una hora con un impacto de imágenes. El guión se completa en la cabeza de cada uno: por ahí vos hoy venís porque estás de una manera y decís: “Esto me pareció la vida misma, porque el útero...”, qué sé yo. Y por ahí venís mañana y decís: “No, hoy fue rock; hoy me pasó que fue todo el tiempo saltando, fue más violento”. Y quizás no.
Montaje
-Hay un reconocimiento al equipo técnico que está atrás.
Melina: -Porque no están atrás tampoco están todo el tiempo adelante.
Bruno: -Son igual de “protas” que nosotros, porque dependemos de ellos y ellos de nosotros hay un lenguaje todo el tiempo.
Julia: -Son fundamentales.
-¿Cómo se organiza semejante despliegue?
Bruno: -Es gigante, hay muchos departamentos dentro de esto; está la crew local, la crew nuestra. Los escaladores, los climbers, cada uno tiene un jefe; esos jefes responden todos a un stage manager que en conjunto con la company manager organizan toda la logística y hacen que esto se monte.
Julia: -Es un rompecabezas.
Bruno: -Hay ingenieros, técnicos, escaladores; que se juntan acá y en cuatro días montan esto: ya saben lo que tienen que hacer. Lo que está bueno es que a cada lugar que vamos (sea el país que sea, la ciudad que sea) contratamos a gente local, unas 20 personas. Y está buenísimo, porque es como estar con una pata adentro, y se contagia un poco la energía de cada lugar gracias a que tenemos 20 locales.
-Esto es un decantado de una serie de espectáculos que se sucedieron en el tiempo, con mucha gente que fue pasando. ¿Cómo es entrar a cubrir un lugar, y cuánto lleva entrar? ¿Cómo se ensaya? Porque hay que ensayarlo seguramente ya en el dispositivo.
Bruno: -En Buenos Aires hay un depósito que funciona como escuela, un poco. Igual al mismo tiempo hay muchas compañías que funcionan en simultáneo.
Julia: -Con muchas camadas de actores, han habido muchas audiciones.
Bruno: -Hubo momentos en que teníamos cinco shows funcionando al mismo tiempo, en Nueva York, en Argentina...
Julia: -Uno fijo en Buenos Aires y muchas compañías viajando por todos lados.
Bruno: -Pero al mismo tiempo hay un un lugar en Zona Norte donde se ensaya tipo escuelita, y ahí van entrenando. Algunos chicos vinieron a este tour: vinieron tres chicos nuevos, que están entrando de a poco, muy bien. Tuvieron la audición el año pasado; así va entrando la gente.
En vuelo: Todas las técnicas aéreas puestas al servicio de la interpretación y la conexión. Foto: Pablo Aguirre
Conexión
-Impactan sobre un amplio rango etario.
Matías: -Eso está buenísimo porque, vos lo ves y decís: “Está saltando el pibe de 12 y está saltando un chabón de 70”.
Julia:-Me ha pasado en varios shows que se genera algo tanto tan fuerte, en el nivel de pogo o de fiesta, que no puedo salir: me tengo que ir a otra escena y quedo atrapada. Y tal cual: hay un señor grande con un niño, y una chica.
-¿Qué cantidad de público manejan por show?
Matías: -La sala está para mil.
Melina: -Más o menos, siempre está estamos por ahí.
Matías: -Es un tema, porque aparte pasa eso: están todos prendidos fuego.
Melina: -Volviendo a las edades, nos llevamos esto: que esa expresión genuina, humana, es tanto de chiques como de grandes; así que nos conecta a todos por igual, y es lo más lindo que tiene.
-¿Cómo se manejan con el público de idiomas y culturas diferentes?
Melina: -Nos ha pasado que por ahí estaban recontentos, pero eran más...
Julia:-Entender cómo cada cultura expresa la alegría y la euforia de una manera diferente. Por ahí en Corea hacen como un aplausito así y es un montón, están prendidos fuego. Y en la Argentina hacen pogo y te levantan.
-Al no haber un lenguaje verbal, la llegada es universal y sensorial.
Julia:-No hay nada que entender, es algo que te sucede. Hay gente que además completa como decía Bruno con un viaje, con un concepto. Pero no se trata de entender: se trata de sentirlo, de contagiarse.
Melina: -Lo más lindo que nos pasa es que se vayan transformados y transformar: ya está.
-Para eso hace falta que la audiencia se comprometa con el show.
Matías: -Es que si no, no funciona.
Bruno: -Seguramente si el público por alguna rara razones está más estático, eso a nosotros nos va a provocar una emoción; esa emoción va a provocar algo en el público y así va y viene.
Volver a vibrar
-¿Cómo intervino la pandemia en la recepción del show?
Bruno: -Afortunadamente, siento que hay un público muy fuerte que ya banca a Fuerza Bruta, sabe lo que va a ver, y si no vio el show sabe por lo menos a lo que se va a enfrentar.
Melina: -Cuando volvimos después de tres años, en Obras de Buenos Aires (ahora estamos haciéndolo por todas las provincias) fue muy fuerte: estábamos toda la gente emocionada.
Julia:-Volver a estar abrazado con la gente, sintiendo la transpiración del otro (risas).
Bruno: -Venimos de hacer shows en Corea y en Taiwán, hace menos de un mes; y hoy (en el ensayo general con prensa) sentir lo que pasaba en la sala, en la murga, ya sentimos “uy qué bueno que va a estar Santa Fe”.
-Santa Fe está calurosa en esta época. ¿Cómo les afecta el clima de cada lugar adonde van?
Melina: -Yo estoy un poquito pasada de rosca, a mí me levanta como a los niños.
Julia:-Una vez que arranca la función ya no sentís más el calor; pero bueno, hay que hacer una buena preparación física, hay que estar tomando agua todo el tiempo. La preparación física que haces cuando hace frío...
Bruno: -Nosotros estuvimos con sensación térmica -27º en Corea, y eso la verdad es que mucho peor que esto: el cuerpo caliente siempre ayuda.
Matías: -Difícil entrar en calor ahí.
Melina: -Para cada lugar nos adaptamos, para cuidar nuestro cuerpo y que esté en función de nuestras emociones.