Para evitar las fiestas clandestinas en bancos de arena
La embarcación casi se hunde en Isla Bonita, días atrás. Este fin de semana hubo un tráfico sostenido en los ríos de la zona.
Crédito: NA
La producción nacional de vehículos cerró 2020 con un acumulado de 257.187 unidades y una caída interanual de 18,3 %, con lo que alcanzó el nivel más bajo desde 2004 en cuanto a fabricación, exportación y ventas de las terminales locales como resultado del impacto de la pandemia en la actividad, informó hoy la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
Tras la magra performance de 2020, que incluso terminó siendo mejor respecto a las primeras proyecciones que se hicieron en abril pasado en medio de la etapa más dura de la cuarentena, para 2021 la industria prevé una producción de 440.000 unidades, casi 70% más que el cierre anterior.
Adefa, en su informe mensual de la industria de diciembre, precisó que la producción nacional de vehículos fue de 30.172 unidades en el último mes del año, un 7,4% menos respecto de noviembre pero con apenas 16 días hábiles de trabajo en las plantas.
A la vez, la producción del último mes resultó con una mejora de 107,7 % con respecto a las 14.524 unidades que se produjeron en diciembre de 2019, cuando la mayoría de las plantas había parado sus líneas por el receso anticipado de vacaciones lo que otorgó una baja base de comparación.
De esta manera, en el acumulado del año, el sector contabilizó 257.187 unidades producidas entre vehículos de pasajeros y utilitarios, lo que marcó una caída de 18,3 % en su comparación con las 314.787 unidades de todo 2019.
En cuanto a las operaciones de comercio exterior, el informe también precisó que en diciembre se exportaron 17.200 vehículos, es decir, un 49,5 % más en su comparación con el mes anterior, y 9,3 % por debajo del volumen que se contabilizó en diciembre del año anterior.
En el acumulado 2020, el sector exportó 137.891 vehículos, es decir, se registró una baja de 38,5 % en su comparación con el año anterior cuando se enviaron 224.248 unidades a diversos mercados.
Las exportaciones representaron un 53,6% de la producción del acumulado del año, de las cuales el 66,1% tuvieron como destino el mercado brasileño al que se enviaron 91.144 unidades, muy por encima del 8,3% de los países de América Central, el 5,8% de Perú, el 5% de Chile y el 4.9% de Colombia.
En cuanto a las ventas mayoristas, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 38.994 unidades en diciembre, volumen que se ubicó 24,1 % por sobre el desempeño de noviembre, y creció 25,2 % en su comparación con el mismo mes de 2019.
De esta forma, el acumulado del año arrojó que la venta a la red comercial se ubicó en 312.789 unidades, es decir, un 16 % menos respecto del mismo período de 2019 en el que se comercializaron 372.474 vehículos.
Tras darse a conocer el desempeño de las terminales locales, el presidente de Adefa, Daniel Herrero, consideró que "el impacto en la actividad, sumado a la pandemia por el Covid-19 fue significativo y al ver la serie histórica se debe retrotraer a 2004 para encontrar los volúmenes que se registraron en producción, exportación y ventas”.
"Debemos seguir trabajando en la mejora continua de la competitividad para aumentar los volúmenes de producción y fundamentalmente los de exportaciones dado el perfil de nuestra industria que envía el 60% de lo producido a más de 35 mercados y ha sido la variable más afectada en el año, con una caída del 38,5% respecto al año anterior, duplicando al de producción”, afirmó Herrero.
Las empresas y el gobierno decidieron impulsar una Ley marco de la Industria como sector estratégico por su representatividad y derrame en el desarrollo económico y social del país, y sigue varias de las líneas de la Visión 2030 que elaboró Adefa y los sindicatos en 2019.
Ese acuerdo sectorial incluye la conformación del Instituto de la Movilidad, el fomento de nuevas inversiones, el proceso de disposición final de vehículos y la Ley de Electromovilidad, que permitirá seguir adelante con los proyectos de inversiones que tienen las terminales radicadas en el país.
Con información de Telam
Sin la cuarta entrega del bono de $ 10000, el Ministerio de Desarrollo Social buscará crear 300.000 nuevos empleos
La víctima fatal es un adolescente, de 17 años. El herido tiene 19 años. Ambos recibieron disparos de escopeta.
La víctima tiene 39 años. El proyectil le quedó alojado en el rostro. No hay detenidos.
A los 75 años, está a las puertas de una nueva elección en Colón. Dice que su candidatura se definirá la semana previa. "Hay cabezas que no se van a despertar nunca y hay algunas cabezas que van a demorar en dormirse", dice en esta exclusiva con El Litoral.
De los contagios notificados este domingo, 114 corresponden a la ciudad capital y 82 a Rosario. Las víctimas fatales se registraron en Rosario y Villa Gobernador Gálvez.
El presidente, ante el inminente ingreso de mucho dinero que Unión tiene por cobrar, pidió actualizar el presupuesto de lo que falta para cerrar la bandeja en el 15 de Abril. "Es terminar la tribuna o asegurar el terreno para el futuro predio", aseguran desde el entorno de Spahn. A su vez, empieza la reforma de la fachada en López y Planes.
La embarcación casi se hunde en Isla Bonita, días atrás. Este fin de semana hubo un tráfico sostenido en los ríos de la zona.
Ese es el porcentaje que llegará a la provincia de la totalidad de dosis que desembarquen al país. La población "objetivo" a inocular: 1.200.000 personas.