Este miércoles 2 de julio inicia la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, que tendrá a Argentina como sede en el marco de su presidencia pro tempore y finalizará el jueves 3.
La tensión del evento que inicia este miércoles 2 y finaliza el jueves 3 se daría en el marco de una eventual visita de Lula da Silva a Cristina Fernández de Kirchner.
Este miércoles 2 de julio inicia la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, que tendrá a Argentina como sede en el marco de su presidencia pro tempore y finalizará el jueves 3.
El presidente argentino, Javier Milei, recibirá en el Palacio San Martín de la Ciudad de Buenos Aires a los otros tres países miembros del organismo, Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Yamandú Orsi de Uruguay, Santiago Peña de Paraguay y Luis Arce de Bolivia.
La lista de mandatarios invitados incluye a Gabriel Boric de Chile como estado asociado y a la figura principal de Ursula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, con la intención de finalmente delinear el acuerdo MERCOSUR - Unión Europea.
La discusión a dos bandas sobre el amasado acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea fue parte de los puntos resaltados por Joaquín Bernardis, del Observatorio de Política Internacional (OPI) de la UCSF, en CyD Litoral.
“Argentina tuvo estos seis meses la presidencia pro tempore. Tenía dos puntos claves que cumplir”, planteó inicialmente Bernardis.
“El primero es que se termine de aprobar por nuestra parte y la contraparte es el acuerdo MERCOSUR-UE”, detalló el especialista y aclaró: “Avanza, pero a una velocidad muy lenta. En estas semanas o estos meses, para alargar el tiempo, los europeos deberían tener su acuerdo traducido en los diferentes idiomas para ratificar internamente. Son 27 estados, un número importante”.
Se remarcó además que se corre “siempre con la oposición de Francia. Lula da Silva y Milei no pudieron quebrar la postura de Macron en estos seis meses”.
El otro punto clave era el tratado de libre comercio con Estados Unidos que buscaba el libertario y podría arrastrar al bloque. Sobre este último punto, Bernardis resaltó que “los aranceles de Donald Trump y su política proteccionista ya marcaron un punto. Hoy en día es un EE.UU. que busca posicionar inversiones en otros mercados más que firmar un acuerdo de libre comercio. en ese sentido no se pudo lograr el objetivo”.
“Hay otros puntos sobre los que busca avanzar el Mercosur”, indicó Joaquín y extendió: “También está la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC). Son cuatro países: Noruega, Islandia, Suiza y LIechtenstein”.
“Era un acuerdo que, entre comillas, se había firmado en 2019. Se está renegociando como el de la UE y parece que está a punto de cerrarse. Quizás haya noticias en esta cumbre o dentro de seis meses con la presidencia pro tempore de Brasil”, explayó el licenciado en Relaciones Internacionales.
Un detalle a tener en cuenta de la recepción de la ciudad de Buenos Aires a mandatarios regionales es la llegada de Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil.
Lula planea visitar a Cristina Fernández de Kirchner durante su estadía en la capital argentina en el marco de su prisión domiciliaria tras la condena firme de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la llamada Causa Vialidad.
No hay detalles respecto al día, horario ni si se tratará de un acercamiento al balcón como lo han hecho los seguidores o si ingresará efectivamente al departamento como un visitante habilitado.
“Va a marcar un punto de fricción político entre Argentina y Brasil”, comentó Joaquín Bernardis.
La tensión entre ambos mandatarios se mantiene desde la previa y el comienzo de la gestión de Milei, con acusaciones cruzadas y agravios por parte del argentino, que llegaron incluso a una ausencia en la primera cumbre, asistiendo en su lugar la ex canciller Diana Mondino.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.