Conocer, comprender y educar: el rol de los padres en las altas capacidades
El 15% de los estudiantes posee estas habilidades excepcionales, que van más allá de ser "genios matemáticos". Es crucial entender sus características únicas y los desafíos emocionales que enfrentan para valorar su potencial.
Los niños están de espaldas para proteger su identidad, debido al bullying que sufren por ser percibidos como diferentes. Crédito: Manuel Fabatía.
Las altas capacidades son habilidades extraordinarias en uno o más campos del conocimiento, que trascienden el ámbito puramente intelectual. Así lo explicó Silvia Tomás, representante de la Asociación Altas Capacidades Argentina - Precocidad, Talento y Superdotación (AACArg).
Asimismo, destacó la intensa curiosidad con la que abordan sus intereses: "Estos chicos buscan siempre conocer cosas de mucha complejidad; lo simple los aburre. Ellos necesitan abordar y desarrollar profundamente los temas que les interesan, desmenuzándolos hasta el último detalle", afirmó.
Desde temprana edad, Tomás notó las particularidades de su hija. "Hoy tiene 13 años pero recién cuando iba a sexto grado fue diagnosticada. Ella empezó con sus precocidades en el jardín y su hipersensibilidad en primer grado, cuando empezó a aburrirse en la escuela", relató.
Y continuó: "Esperamos que se equipare con el resto, pero nunca se equiparó. Cuando llegó a cuarto grado, empezó a marcar cuestiones que estaban en los manuales que no eran correctas. En la escuela decían que estaba inventando, y esto generó daños emocionales importantes. Por eso es tan importante la formación docente".
Características únicas
Por este motivo, enfatizó la importancia de reconocer y entender las características únicas de estos niños y adolescentes, ya que "muchos llegan a adultos sin saber que tienen altas capacidades y muchos padres se están dando cuenta que también, porque se ven reflejados en sus hijos, tienen las mismas rarezas". Este aspecto subraya la falta de conocimiento sobre las altas capacidades y cómo estas pueden pasar desapercibidas en numerosos individuos.
La empatía se desarrolla tempranamente en estos individuos. "Son muy empáticos, y rápidamente se identifican con el sufrimiento ajeno y las injusticias. En el aula, son los primeros en saltar cuando perciben que algo no fue justo", detalló la entrevistada. Esta sensibilidad hacia los demás se combina con una intensidad emocional que se manifiesta debido a la rápida conectividad neuronal, propia de sus mentes hiperactivas.
La alta curiosidad es una característica distintiva en las altas capacidades. Crédito: Manuel Fabatía.
"Algunos tienen habla tardía, otros muy temprana, pero todos enfrentan el desafío de un pensamiento que va más rápido que la capacidad de expresarlo", añadió Tomás.
Desafíos en el aula
El dinamismo mental de quienes poseen altas capacidades también se manifiesta en una necesidad constante de movimiento y exploración del entorno desde edades tempranas. Por ello, uno de los aspectos resaltados por Tomás es la importancia de la detección temprana, asegurando que muchos chicos presentan una neurodivergencia que, si se identifica a tiempo, puede ser gestionada de manera efectiva para favorecer su desarrollo integral.
En esta línea, la referente resaltó los desafíos emocionales que enfrentan estos jóvenes al sentirse diferentes y poco comprendidos en el entorno educativo. "Se sienten raros, se sienten diferentes", comentó, resaltando cómo la falta de capacitación específica en las currículas educativas contribuye a estos sentimientos.
A pesar de que la Ley Nacional de Educación argentina, en su artículo 93, establece la obligación de atender las necesidades educativas especiales, Tomás enfatiza que el 15% de los estudiantes posee altas capacidades, lo que equivale a entre 4 y 5 alumnos por aula, y muchos de ellos no son diagnosticados.
La AACArg se dedica a ofrecer apoyo a familias y educadores. Crédito: Manuel Fabatía.
Este grupo enfrenta altos niveles de bullying o acoso escolar debido a su percepción de diferencia, por lo que "es fundamental para la salud emocional de estos niños una atención adecuada en las escuelas".
Mitos vs realidades
Por otro lado, Tomás abordó las creencias comunes sobre las altas capacidades. En primer lugar, desmitificó la idea de que estos niños son genios matemáticos, aclarando que no siempre sobresalen en todas las materias. En cambio, pueden destacarse en áreas diversas como el arte o el deporte, citando ejemplos conocidos como Shakira y Messi.
"Si bien les gusta lo complejo se enfocan en los temas que les interesan", sostuvo la entrevistada, por lo que pueden tener rendimientos variables dependiendo de sus motivaciones. "No son todos los chicos que tienen 9 o 10 y llevan la bandera", subrayó.
Un aspecto crucial que destacó es la asincronía que experimentan estos niños, ya que "conviven con una edad mental, emocional y cronológica que no siempre coinciden". Esta discrepancia explica por qué pueden alternar entre comportamientos maduros y momentos de inmadurez o berrinches, a pesar de su avanzado desarrollo intelectual.
La detección temprana es crucial para el desarrollo integral. Crédito: Manuel Fabatía.
Asimismo, refutó la creencia de que estos niños sean como "adultos en miniatura", sino que simplemente tienen áreas donde muestran un desarrollo mental más elevado.
El diagnóstico como punto de inflexión
El viaje de Silvia en búsqueda de soluciones la llevó a cambiar de colegio en cinco oportunidades, buscando constantemente profesionales que comprendieran las necesidades específicas de su hija.
"En la pandemia, ellos se liberaron porque no tenían que estar escondiéndose. Cuando vuelven a escolarizar, empiezo a hablar en la escuela. La respuesta que te daban era 'no está bien porque vos la estás exigiendo mucho emocionalmente', y es tremendo porque no sentimos apoyo y lo necesitamos, porque nosotros corremos atrás de las exigencias de ellos", indicó.
Para Tomás, el diagnóstico fue un punto de inflexión: "Una noche trasnochada pensando qué pasaba y donde cada vez todo lo veía peor, encuentro información en internet y empiezo a investigar. Voy a una reunión en Buenos Aires para padres; ahí me hablaron de las altas capacidades".
En este momento, finalmente, pudo comenzar a buscar las estrategias adecuadas para acompañar a su hija. "Recién con el diagnóstico, me dice 'mamá, por fin me entendés'. Fue un golpe duro, porque venía tratando de entenderte hacía mucho y no encontrábamos la vuelta", expresó.
A partir de allí, "hicimos un cambio de colegio que fue el acertado donde ya séptimo grado tuvo profesores de secundaria que la entendían. Ahora realmente estamos encontrando el camino".
Asesoramiento y capacitación
Junto a otros padres en la misma situación, Tomás empezó a difundir la temática. "Logramos un proyecto de ley en provincia que es importante, porque más allá de mi hija me importan todos los chicos con altas capacidades".
En cuanto al apoyo que brinda la AACArg, la representante mencionó que ofrecen capacitaciones tanto para profesionales como para familias, con el objetivo de mejorar la detección y atención de estos chicos. También expresó que "con la escuela siempre tiene que haber diálogo para encontrar el camino.
"Santa Fe tiene su propia comunidad en la cual brindamos asesoramiento. A los papás que tengan dudas les damos las herramientas para llegar a la atención de sus hijos", añadió.
Finalmente, brindó consejos a los padres que sospechan que sus hijos podrían tener altas capacidades: "No se queden, sigan indagando, busquen profesionales. Acérquense a la asociación", cerró.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.