El 14 de abril de 1962, con toda formalidad, el gobernador Carlos Sylvestre Begnis juró ante la legislatura al nuevo texto constitucional. En ese mismo acto también lo hicieron los integrantes de la Asamblea. Pero el itinerario recorrido fue intenso y tuvo sus complejidades.
En los comicios de 1958, luego de más de dos años de gestión de "la Libertadora", el pueblo optó por los candidatos de la UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente) y entonces la fórmula Arturo Frondizi-Alejandro Gómez logra el 49,49% de los sufragios lo que le daba 318 electores.
Se había alcanzado un acuerdo con el peronismo "proscripto" que masivamente lo apoyó.
Frondizi imprimió una impronta de apoyo a la industria nacional y suscribió unos contratos petroleros que generaron mucha críticas entre la oposición. El partido militar tenía mucha fuerza pero la misma puja interna.
Se sucedieron una y otra amenaza de golpe hasta que el presidente es desplazado. El 30 de noviembre de 1960 llega la primera asonada; se contabilizaron veintiséis asonadas militares y seis intentos de golpe de Estado.
En la provincia de Santa Fe también había triunfado la UCRI y de esta forma llegó Carlos Sylvestre Begnis (1903-1980) a la Casa Gris. Desde largo tiempo se había planteado la necesidad de una reforma constitucional y el propio gobernador estaba comprometido en ello. La tarea de lograr consensos en un clima político tan crispado no fue sencilla y recién logró ese momento sobre el fin de su mandato.
Partiendo de la sostenida genealogía constitucional santafesina de largos años, que construyó los elementos materiales e ideales del Estado provincial y los avatares propios de una dinámica entre el estado nacional y el provincial, se logró la sanción de la ley de convocatoria y se realizaron los respectivos comicios.
El oficialismo logró 36 escaños, los otros 24 se repartieron entre la minoría. El 16 de enero de 1962 la Convención Reformadora se constituyó en la ciudad de Santa Fe, presidida por Héctor Gómez Machado (UCRI), formándose en la primera sesión preparatoria una comisión redactora del reglamento definitivo de la Convención.
El 17 de enero de 1962 continuó la sesión preparatoria y se dio lectura al proyecto de la comisión redactora del reglamento definitivo de la Convención, el cual se vota y es aprobado por unanimidad. En adelante todo estuvo atado a la incertidumbre política del momento que urgía una definición, eran tiempos de "agonía constitucional", al decir de Danilo Kilibarba.
El 22 de enero de 1962 se inició la primera sesión ordinaria, en donde la UCRI presentó la mayoría de sus proyectos. La segunda sesión ordinaria se realizó el 6 de abril de 1962, en donde se presentaron los proyectos de las minorías.
En la segunda sesión, el bloque que representaba al justicialismo, en medio de un follón, abandonaron la Convención, argumentando que no era posible debatir y proclamar derechos, garantías y libertades que en el país "ya no existen". Previo al retiro de la sala, presentaron sus proyectos.
Ante esta situación, que se había adelantado, la UCRI debió arbitrar diálogos tendientes a lograr acuerdos políticos para seguir adelante con la reforma y evitar que otros convencionales opten por el mismo temperamento.
De alguna forma estaba muy fresco el recuerdo de la convención nacional de 1957 que concluyó por el retiro de diputados constituyentes que la dejaron sin quórum. El propio gobernador tomó activa participación con diálogos y reuniones ya que entendía inminente la intervención federal en la provincia, como que de hecho luego ocurrió.
El 28 de marzo se había depuesto a Frondizi y encarcelado en la isla Martín García. La tercera sesión se realizó el 9 de abril y fue bastante breve. Se puso a consideración los despachos de la comisión redactora. La cuarta sesión del 10 de abril recibió el proyecto de la mayoría del UCRI.
La quinta sesión el 11 de abril es donde se votó el proyecto, con 29 votos favorables, siendo ellos de la UCRI, y 3 votos en contra de la UCR. Los bloques del Partido Demócrata Progresista (PDP), Partido del Trabajo y del Progreso (PTP) y Partido Demócrata Cristiano (PDC) votaros sus propios proyectos.
Desde la vice presidencia de la Convención, su titular, Guillermo Chiaraviglio, informaba que había llegado una nota con modificaciones al proyecto inicial, especialmente en el sistema legislativo y en el sistema de los gobiernos locales.
El jueves 12 de abril de 1962 se llevó adelante la sexta sesión ordinaria con el tratamiento de las modificaciones en particular, correspondientes a los principios, derecho, garantías y deberes.
La séptima sesión fue el 13 de abril con la consideración del régimen electoral, los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, juicio político, régimen municipal, educación, reforma de la Constitución y disposiciones transitorias. La mayoría de los artículos fueron aceptados y aprobados en una sola jornada.
Entonces, así quedó sancionada la reforma de la Constitución de Santa Fe, con la última sesión que terminó el día 14 de abril a las 7.40. Ese mismo día, a las 18.30, los integrantes de la Asamblea y el gobernador Sylvestre Begnis prestaron juramento a la reforma constitucional.
De esta forma se puso en vigencia la nueva norma. Acompañando la hora, el diario El Litoral publicó la nueva constitución en su edición del domingo 15 de abril de 1962.
Tal como se lo esperaba, el martes 24 de abril de 1962, el Poder ejecutivo nacional dicta el decreto N.º 3.534, disponiendo la intervención de las provincias de Catamarca, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
Se declaran nulos todos los comicios que se desarrollaron últimamente en esas provincias. Para Santa Fe se designó como interventor al general de brigada Ernesto Víctor Cordes.
Pero, por el decreto Nº 4430 del 16 de mayo de 1962, se declara que "la nulidad de los comicios realizados el 17 de diciembre de 1961 en la provincia de Santa Fe no afecta a los electos como convencionales constituyentes".
Por lo que la reforma de la Constitución siguió vigente, hasta la actualidad. En esos comicios había sido electa la fórmula de Luis Cándido Carballo-José Cisera en representación de la UCRI.
Observando que el antecedente directo de la Constitución Nacional de 1853 es el Estatuto provisorio provincial de 1819, se puede sostener que el poder constituyente originario santafesino encuentra legitimidad política por haber señalado el camino hacia la organización nacional.
La denominada Carta del 62, la constitución provincial todavía vigente, extendió el abanico de principios, derechos, garantías y deberes, al incorporar principios y derechos sociales relativos a la protección del trabajo, de la salud y la seguridad social.
La novedad estuvo en la distribución de bancas de diputados: 28 para la mayoría y los restantes 22 para las minorías distribuida por el sistema D' Hont que es una forma de otorgar gobernabilidad pero también concentración del poder.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.