Ser preceptor demanda mucho más que una tarea meramente administrativa y pone en juego una mirada o visión pedagógica, una didáctica propia. Es quien acompaña, el que abraza, contiene, sostiene y vincula.
Miércoles 26.6.2024
23:12
/
El rol de los preceptores, en las escuelas o instituciones educativas, se ha ido modificando desde la aparición en el sistema educativo, tal como lo describe con mucho detalle Dora Niedzwiecki en su publicación "Preceptores. De la reproducción normativa a la construcción artesanal de vínculos" (**). Y en ese devenir de asumir diversas y múltiples funciones, ese preceptor se aggiorna para intentar dar respuesta a las demandas de la escuela hoy, que está tan atravesada por las problemáticas como la sociedad misma. Ese preceptor, en un juego de palabras, se convierte en perceptor.
Archivo.
Etimológicamente se denomina perceptor al que (-tor, agente) captura (capere) completamente (per-) algo. Y considero que la vinculación que esta persona, quien se desempeña en ese rol, logra con las y los estudiantes es la de hacerse cargo, capturar, poner bajo su ala. Un preceptor, no deja de prestar atención desde su mirada lo que sucede y lo que no pasa; no deja de sentir y de oír los silencios y lo que suena; no deja de leer lo que se dice claramente y entrelíneas.
Es el que está, el que acompaña, el que abraza, contiene, sostiene, vincula… Ser preceptor demanda mucho más que una tarea meramente administrativa y pone en juego una mirada o visión pedagógica, una didáctica propia que enseña desde ese rol un curriculum propio, quizás el que llamamos "curriculum oculto" en las demás disciplinas.
No existe más que una normativa obsoleta y cuestionable (el decreto Nº 817 de 1981), que regula su función y que se encuadra en la época en la que ella fue escrita en nuestra provincia, atada a la tarea del control y la sanción, que se aleja de lo que hoy nos piden las adolescencias que habitan nuestras escuelas secundarias hoy. Tarea que puede recuperarse en la película "La mirada invisible", que muestra ese modelo de preceptor controlador y sancionador, capaz de reproducir ciertas tareas sin generar vínculos ni humanizar el rol.
La mayoría de los que nos desempeñamos en ese rol nos hallamos interpelados por las demandas de las pibas y los pibes que transitan las escuelas, que nos ven como un aliado o un referente en quien apoyarse o sostenerse para transitar sus trayectorias escolares. Muchas veces nos convertimos en el referente adulto que buscan o necesitan, por ausencias en sus entornos familiares domésticos.
Somos, y ni pensar lo que fue durante la pandemia en donde nuestros celulares o mails eran de dominio público, los únicos que podíamos mediar entre esas familias y los docentes, entre el equipo directivo y las familias, y hasta entre las familias y los estudiantes. Somos quienes amortiguamos los impactos de los cambios, los que traducimos esos cambios curriculares, esas nuevas formas de llevar adelante las trayectorias, los que explicamos por qué no hay más mesas de exámenes, los que intentan explicar lo inentendible…
Y entre todas esas tareas, somos quienes tejemos nuevas formas de vincularse para evitar que las problemáticas actuales impacten de manera más fuerte. Estamos atentos a las situaciones de diversidad y de inclusión, a las situaciones de integración, a las situaciones discriminación, a las situaciones que tienen que ver con nutrición o carencias de todo tipo. Ser preceptores hoy es una tarea fundamental en el sostenimiento del funcionamiento de las instituciones educativas, y sin embargo muy poco considerada desde quienes piensan las políticas educativas.
Ser preceptores, con compromiso ante la generación y sostenimiento de vínculos de cuidado, tal como se demanda hoy en las escuelas, tal como lo requieren las pibas y los pibes, nos posiciona en un rol de perceptores de esa realidad particular, siendo capaces de capturar completamente la escena en las que los verdaderos protagonistas de la educación, esas pibas y esos pibes.
Encuentro en Rosario
La Fundación Pedagogía en Foco organiza el II Encuentro Nacional de Preceptores, el que se realizará el 6 de julio próximo en Rosario, bajo el título "La dimensión emocional y la afectividad en la escuela". El panel central estará a cargo de la Dra. Carina Kaplan. Esta propuesta está dirigida a docentes, preceptores, estudiantes de profesorados y demás interesados en la temática. Para mayor información e inscripciones dirigirse a: [email protected] / Whatsapp: 341 3 820826.
(*) Vicedirector de la EETP N° 656 Juana Elena Blanco de Rosario.
(**) Páginas 127 y 128 de la revista Propuesta Educativa Nº 34, año 2010.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.