El debate sobre el sistema previsional argentino avanzó casilleros en la Cámara de Diputados. En una nueva reunión en comisiones, este martes tomaron forma los múltiples proyectos sobre la moratoria previsional, el bono y los haberes jubilatorios.
Múltiples dictámenes en el plenario de comisiones sobre distintas propuestas referidas al ingreso al sistema de las personas en edad de jubilarse que no cuentan con los 30 años de aportes requeridos y actualizaciones del bono a pensionados y recomposición en los haberes.
El debate sobre el sistema previsional argentino avanzó casilleros en la Cámara de Diputados. En una nueva reunión en comisiones, este martes tomaron forma los múltiples proyectos sobre la moratoria previsional, el bono y los haberes jubilatorios.
En el Plenario de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda se emitieron dos dictámenes de mayoría que abren paso al tratamiento en el recinto de dos cuestiones clave: la incorporación de personas al sistema jubilatorio y la recomposición de los haberes.
Los despachos recogen un total de 17 proyectos de ley presentados, y fueron ordenados por la presidencia de la Comisión de Previsión, Gabriela Brouwer De Koning (UCR), en torno a dos ejes: las alternativas para quienes cumplieron la edad jubilatoria pero no alcanzan los 30 años de aportes; y el incremento del bono extraordinario y la recomposición del haber.
De cara a una eventual sesión para la próxima semana, el interbloque opositor muestra coincidencias sobre la actualización del bono y la recomposición de haberes, pero todavía persisten diferencias sobre la moratoria.
El primer dictamen de mayoría fue impulsado por el bloque de Unión por la Patria (UxP), que propone reinstaurar la moratoria previsional, que fue dejada sin efecto por el gobierno de Javier Milei, por un plazo de dos años, prorrogable por el Ejecutivo. El mismo texto contempla también cambios sobre la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), como el adelantamiento de la edad para mujeres (de 65 a 60 años) y la posibilidad de compatibilizarla con pensiones por viudez.
El segundo dictamen propone un aumento del 7,2% para todas las escalas jubilatorias, una suba del bono de 70 mil a 115 mil pesos y su actualización por el índice de precios. También plantea la transferencia de recursos desde Anses a las provincias con cajas previsionales no armonizadas.
En tanto, el bloque PRO se mostró fragmentado frente al debate previsional. Con 17 firmas, un sector referenciada en la ministra Patricia Bullrich firmó junto a La Libertad Avanza, el MID y radicales alineados al oficialismo un despacho que propone la creación de una comisión para la elaboración de una reforma previsional. Mientras que otra parte del bloque amarillo, que responde al expresidente Mauricio Macri, suscribió con 5 firmas un dictamen alternativo respecto de una prestación proporcional por años aportados.
Sumaron dictámenes propios la Coalición Cívica, Democracia para Siempre y la UCR sobre el eje de proporcionalidad. Innovación Federal también sumó su propuesta para modificar la base de cálculo de haberes y contemplar toda la vida laboral del aportante como alternativa a la moratoria.
El FIT, a través de Nicolás del Caño, defendió la necesidad de "una jubilación equivalente a una canasta básica" y una recomposición del 100% para el resto de los haberes. Victoria Tolosa Paz (UP) calificó el contexto como "el peor momento de la historia para los jubilados" y reclamó la compatibilización del bono con el trabajo registrado.
La necesidad de encontrar un mínimo común para el tratamiento en el recinto fue reiterada por varios diputados. Desde Encuentro Federal, Nicolás Massot enfatizó: "El sistema empuja a la informalidad y no podemos desconocer esa realidad. Nuestra propuesta plantea una compensación del 7,2% y subir el bono a 100 mil pesos, además de crear una nueva prestación para quienes tengan aportes parciales".
Desde UP, Julia Strada defendió la extensión de la moratoria al sostener que "tiene un costo del 0,08% del PBI y es perfectamente financiable según los datos oficiales de superávit financiero". En la misma línea, Germán Martínez valoró que "no es una solución definitiva pero sí un paliativo para recuperar dignidad en las jubilaciones".
Por el Pro, Silvana Giudici fue tajante: "Prorrogar la moratoria replicará las injusticias del sistema. Proponemos una reforma integral que contemple una PUAM y un sistema proporcional según aportes". La postura fue compartida por Daiana Fernández Molero, quien subrayó que "es un esquema más justo".
En el tramo final del plenario, el presidente del bloque UP, Germán Martínez, resumió: "Estamos dando un paso adelante. Tendremos que trabajar para acordar posiciones de cara al recinto y alcanzar mayorías".
La sesión para debatir los proyectos en el pleno de la Cámara podría convocarse en los próximos días, aunque dependerá de las negociaciones entre bloques.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.