/ Actualizado al Martes 19.9.2023
19:14
Alejandra Perdomo va a cumplir 60 años en 2024 y hace dos décadas inició un arduo camino para conocer su identidad de origen. Fue tras la muerte de su padre de crianza, quien padecía un cuadro severo de Parkinson, que se planteó si esa sensación de no pertenencia familiar que la había acompañado desde siempre tenía, además, un fundamento biológico. De a poco fue construyendo una historia paralela a la que le habían contado y en ese camino de "recorrer oficinas y llenar formularios", se encontró con lo que llama una "legión" de buscadores y buscadoras.
Con esa consigna surgió su primera película sobre la temática, "Nacidos vivos", que ya lleva 10 años de exhibición en distintas salas del país y el exterior. Y este año le siguió "Laberintos personales" que tendrá una parada de su itinerario en la ciudad de Santa Fe para una única función este viernes a las 20 en el Cine América.
Esta producción se gestó en pandemia, y en el arranque fue una reunión por meet con personas de la Argentina y de otros países del mundo, un domingo a las 18, como para no incomodar con las diferencias de husos horarios.
Alejandra Perdomo, directora de "Nacidos vivos" y "Laberintos personales" y buscadora de su propia identidad. Crédito: Archivo.
En la gran mayoría de los casos, las búsquedas llevan años y años. Como la de Gisela Di Vincenzo, hoy presidenta de la ONG Búsquedas Verdades Infinitas que, para la primera película sobre el tema, estudiaba Abogacía y para esta nueva realización ya se había recibido y especializado.
Con ella se decidió hacer una presentación ante la Justicia "para pedirle al Estado que se haga cargo 'ya' de estas búsquedas". "Para ello nos comenzamos a organizar de manera virtual y así es como empieza la película; con el registro de todo el proceso".
La presentación ante la Justicia fue virtual, durante la pandemia, y el rodaje se realizó en distintas locaciones a partir de la procedencia de esas voces de buscadores y de madres a quienes les arrebataron sus bebés cuando se encontraban en un estado de mucha vulnerabilidad. "Como una mamá del norte que vino a trabajar a la ciudad como empleada doméstica cama adentro, era menor de edad y sin dinero, ni ayuda ni asistencia no se pudo defender; aun hoy busca a su hijo o hija".
En Rosario grabó, entre otros, con Gustavo Bardaccini, en Mendoza con un buscador que nació en Pergamino, y así. "No importa dónde estemos, si cruzamos el río o el océano: si la búsqueda no está resuelta sigue presente y nos acompaña adonde vayamos".
Gisela Di Vincenzo, presidenta de la ONG Búsquedas Verdades Infinitas e impulsora del amparo judicial. Crédito: Gentileza.
Mientras tanto, el amparo fue presentado el 22 de febrero de 2021 y "al día de hoy, 18 de septiembre (cuando se hizo esta nota) la Justicia no se expidió". "Uno de los pedidos es una campaña masiva para que todas las personas que fueron apropiadas, más allá del período histórico en que haya ocurrido, tengan acceso universal y gratuito al banco genético de datos".
¿Cuántas son esas personas? La cifra que desde hace años se menciona es de 3 millones que buscan su identidad de origen, independientemente de los casos de apropiación cometidos durante la dictadura cívico militar. "Cada vez que hablamos de la temática vemos que hay personas que conocen a alguien que está en la misma situación: si no es de la familia, es alguien conocido del trabajo, de la infancia".
"Muchos conocen la historia de un niño o una niña cuya partida de nacimiento tiene datos falsos. A muchos nos dijeron que habíamos sido adoptados pero si ese fuese el caso, habría un expediente tramitado en la Justicia al cual se podría acudir para obtener información de la propia historia y origen", advierte.
"Lo nuestro -insiste- una partida de nacimiento firmada por un médico o una partera que dice haber asistido a un parto de una mujer, y no es así". "Por eso es muy difícil acceder a la verdad. Y está tan naturalizado este delito, esta violación del derecho de identidad, que ni siquiera se lo considera de esa manera".
"Laberintos personales" tiene la dirección de Alejandra Perdomo y se hizo con apoyo del INCAA, Mecenazgo Cultural y Fundación Banco Itaú.
Se exhibirá este viernes a las 20 en el Cine América (25 de Mayo 3075), con el apoyo de Red Camco y La Federación de Asociaciones Comunidad Organizada.
Allí estarán la directora junto a Gisela Di Vincenzo, presidenta de la ONG Búsquedas Verdades Infinitas.
En la provincia de Santa Fe rige la ley 13.725 de identidad de origen cuyo artículo 3 establece que los beneficiarios tienen derecho a acceder, en forma libre y gratuita, a toda documentación y registros de partos, nacimientos, neonatología, defunciones, libros de entradas y salidas, historias clínicas, archivados en cualquier efector de salud, tanto de gestión pública como privada, provinciales o municipales.
La norma no tiene un fin punitivo ni relación con los juicios por paternidad. El fin es conocer la identidad. Hasta ahora son unas 400 personas las que se acercaron a la Secretaría de Derechos Humanos, ámbito de aplicación, para iniciar un trámite y algunas situaciones ya se resolvieron.
El organismo tiene sede en Santa Fe (Mendoza 3443, tel. 342 - 4574915 / 16 / 17 / 18 y 0800- 555 3348, e.mail: [email protected]) y en Rosario (Balcarce 1145, tel. 341 - 4721466 / 67 / 68. E-mail: [email protected]).
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.