Presidente del Concejo Municipal y del Comité departamental de UCR
Leandro González: "Madura el proyecto del nuevo frente"
Afirma que la prioridad es avanzar con los puntos de acuerdos más que con las disidencias. Valora los entendimientos logrados en el Concejo durante este último año. Defensa del proyecto para la ciudad del espacio que encabeza Jatón.
El titular del Concejo valora los entendimientos alcanzados en el cuerpo para ordenanzas claves como Presupuesto o nocturnidad. Foto: Flavio Raina.
Presidente del Concejo Municipal pero también titular del Comité departamental La Capital de la Unión Cívica Radical e integrante de Encuentro junto a Lucas Simoniello, Leandro González, señala a El Litoral que avanza la intención de constituir un nuevo frente electoral de cara al 2023 en Santa Fe que se replicaría en el departamento, pero también valora los entendimientos alcanzados en el cuerpo que integra y que sobre el cierre del año pueden mostrar ordenanzas claves con mucho acuerdo.
- Como observador de la política se advierte que el Concejo le dio al Ejecutivo las herramientas fundamentales como Presupuesto, Nocturnidad y ahora se viene la discusión sobre transporte público. ¿Un cuerpo muy heterogéneo le ha dado respuestas a la intendencia?
- Como resultado de las últimas elecciones, el cuerpo ha tenido un mayor grado de fragmentación, pero entendiendo el concepto de conducir un cuerpo colegiado, con distintas particularidades, en líneas generales hay predisposición a tratar los temas de fondos de la ciudad. El año pasado fue habitabilidad, este año fue nocturnidad con un modelo que vamos a tratar de replicar en todas las discusiones importantes: Ejecutivo elaborando un mensaje, audiencia pública para escuchar a todos los sectores sin bozal alguno, al contrario, que vecinos u organizaciones de la sociedad puedan expresarse, y después la discusión propiamente política con los bloques y con las voces institucionales. Con nocturnidad se demostró que no hay que tenerle miedo a las discusiones con la comunidad y con los vecinos. Fue una gimnasia que nos sirvió a todos, con miradas contrapuestas, pero entendiendo que todo el mundo tiene que ceder algo como ocurre en toda negociación política. Logramos un despacho de entendimiento. Las ordenanzas sobre Presupuesto, tributaria y fiscal salieron por unanimidad, con aporte de distintos bloques, con mejoras al mensaje enviado por el Ejecutivo. Nos queda la ordenanza de habilitación de comercios para que haya mayor agilidad, tomando las cosas buenas del pasado y modernizando cuestiones necesarias para que quien habilita un comercio no tenga que pasar por diez mil situaciones burocráticas que le terminan complejizando la vida.
Cerramos un año con muy buen diálogo, diálogo para la elección de autoridades institucionales, en el marco de una situación de mucha confrontación en el país. Entre los ediles decimos que no tenemos que contagiarnos de la malo, al contrario, tenemos que mirar que acá hay un sistema de convivencia política para tratar los temas que afectan a la comunidad. Movilidad urbana y transporte serán parte de la agenda 2023.
- La política discute y saca la ordenanza pero ¿los vecinos quedan satisfechos cuando saben que no tus pedidos pueden ser contemplados?
- Sí, diciendo de frente las cosas. Si le mentimos, tendremos problemas al final del proceso. Los escuchamos, queremos saber los inconvenientes. Reconozco que en el caso de nocturnidad la mayoría de las instituciones puntearon el proyecto, se prepararon para el debate de una ordenanza compleja. Estamos acá para tomar decisiones. Si algo nos deja de tranquilidad la ordenanza de nocturnidad es que no tiene dueños, es lo construido después de todas las voces y las decisiones que como dirigentes políticos tenemos que tomar. Nocturnidad fue un proceso que culminó bien: desde el compromiso de Emilio (Jatón) de enviar el mensaje, la propuesta de (Hugo) Marcucci de audiencia pública que culminó con 17 horas de exposiciones, la discusión política, la ordenanza. Es un modelo de gestión que vamos a instalar también en la discusión de transporte público y de movilidad, estamos convencidos de que es así y demostramos que se puede hacer.
- ¿Y cómo ve estas instancias el Ejecutivo?
- Es una forma de práctica política que compartimos. Me toca como presidente del Concejo coordinar las agendas pero soy parte de un proyecto político donde estamos convencidos de que ésta es la forma. Construimos nuestra agenda política como proyecto político de la ciudad y, obviamente, en temas de esta magnitud las voces representativas del Concejo también tienen su peso.
- Preside el comité departamental de la UCR e integras por Radicales Libres la mesa de acción política partidaria. ¿Cuál es tu mirada sobre un frente de frentes?
- Desde hace dos años venimos planteando la necesidad de confluir en lo que algunas llaman frente de frentes, nos gusta el concepto de 'nuevo frente' donde pongamos por delante un conjunto de ideas, valores, programas que nos unan. Priorizando lo que nos une y no lo que nos divide para buscar una alternativa para la provincia de Santa Fe. Hay una vocación del radicalismo, trabajando en unidad, de articular y acercar a los otros partidos para confluir en una propuesta que tenga un programa, un proyecto que después, en un proceso de internas, se definan las candidaturas. La idea de un nuevo frente está madurando, hay vocación de todos los sectores de confluir. Una vez conocido el cronograma electoral, los pasos se irán acelerando.
- El radicalismo tiene candidatos propios para la provincia y la ciudad
- La realidad de la ciudad es otra a la de provincia, y también necesitará un análisis particular. Yo y un grupo de dirigentes somos parte muy activa del proyecto político de Emilio que gobierna la ciudad. Presido el Concejo y tenemos nivel de integración amplia conduciendo áreas del Ejecutivo. Los temas relevantes de la ciudad los discutimos con Emilio y el equipo de gestión y tratamos de tomar decisiones colectivas donde las partes se sientan parte de esas decisiones. Nuestras prioridades van a estar en el armado provincial, con el frente de frentes o nuevo frente y eso va a decantar en lo que ocurre en la ciudad. Vendrá luego la cuestión más fina de listas, candidaturas. Emilio tendrá que tomar decisiones sobre su futuro político y del proyecto, pero partimos desde ese lugar.
- Y el resto del departamento ¿cómo está el radicalismo que tiene responsabilidad de conducción en varias ciudades y comunas?
- De constituirse el nuevo frente político, tendrá que tener consonancia en las principales ciudades y localidades de la provincia. Los procesos de interna dejarán a los mejor posicionados en las diferentes categorías. Uno de los objetivos será recuperar la banca del Senado de La Capital. También consolidar el esquema político en la ciudad. Tras los dos años de pandemia, hoy hay un equipo más consolidado y con muchísima capacidad de respuesta, con obras tangibles, que no son promesas ni maquetas, y que nos empujan a que haya continuidad en el proceso político.
Jatón
"No hablo por Emilio, él lo debe definir y seguramente lo está analizando" responde González cuando El Litoral le pregunta si el intendente les anunció que irá por la reelección. "El proyecto político de la ciudad engloba a Emilio, a nosotros, a sectores del socialismo, a otras fuerzas políticas y sociales que, obviamente, va a tener una propuesta de continuidad. El tema de nombres lo dialogaremos en el próximo tiempo", acota.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.