Medicamento que podría regenerar los dientes perdidos: lo que se sabe hasta ahora
Científicos japoneses desarrollan un medicamento capaz de hacer crecer dientes nuevos en adultos mediante la mutación de un gen. Las pruebas en humanos comenzarán en 2024.
Investigación pionera. Científicos de la Universidad de Kyoto trabajan en el laboratorio para desarrollar el medicamento que podría regenerar dientes perdidos en adultos.
1:21
La posibilidad de regenerar dientes, un sueño largamente anhelado por la ciencia, parece estar más cerca que nunca. Un nuevo medicamento ha mostrado resultados prometedores en la regeneración del tejido dental, abriendo la puerta a una nueva era en la odontología.
Un equipo de científicos de la Universidad de Kyoto y la Universidad de Fukui ha logrado un avance significativo. Liderado por el profesor Katsu Takahashi, los hallazgos del estudio fueron publicados en Science Advances. El medicamento en desarrollo podría permitir el crecimiento de dientes nuevos en adultos y está cada vez más cerca de convertirse en realidad.
Descubrimiento científico
Desde 2005, Takahashi ha estado estudiando los efectos de la proteína USAG-1 en la dentición. Descubrió que la ausencia de esta proteína, lograda mediante manipulación genética en ratones, reducía el número de dientes. Con base en estos hallazgos, se trabajó en la creación de un medicamento con propiedades de anticuerpo que neutraliza eficazmente la USAG-1.
“El principio fue sencillo: si modificar los genes lleva a tener menos dientes, debería ser posible aumentar la cantidad de dientes mediante una técnica similar,” comentó Takahashi.
Ensayos en humanos
El ensayo clínico en humanos comenzará en septiembre de 2024 y se extenderá hasta agosto de 2025. Involucrará a 30 hombres de entre 30 y 64 años que carecen de al menos un molar. Este tratamiento intravenoso se evaluará para la regeneración dental, basándose en experimentos exitosos en hurones y ratones realizados en 2021, donde no se observaron efectos secundarios significativos. Los investigadores planean comercializar el medicamento para 2030.
Los ensayos clínicos en humanos están previstos para 2024.
En la siguiente fase del estudio, el medicamento será administrado a niños de entre 2 y 7 años con deficiencias dentales congénitas. Actualmente, se están reclutando pacientes jóvenes con la condición de faltarles al menos cuatro dientes desde su nacimiento.
Cómo funciona
El fármaco se centra en una proteína llamada USAG-1, que inhibe el crecimiento dental. Al desactivar esta proteína, es posible estimular el crecimiento de nuevos dientes. Los científicos identificaron un anticuerpo monoclonal que bloquea la interacción entre USAG-1 y las proteínas morfogenéticas óseas (BMP), una técnica utilizada previamente en tratamientos contra el cáncer. Esta metodología mostró eficacia en la promoción del crecimiento dental.
Desarrollado por Toregem Biopharma, el fármaco se basa en un descubrimiento científico que activa los “brotes dentales” presentes en las encías, los cuales normalmente no se convierten en dientes y se atrofian.
Potencial y futuro
Los resultados iniciales en ratones y hurones han sido prometedores, mostrando crecimiento de dientes frontales con la misma forma y composición que los dientes naturales. Si bien aún quedan varios pasos antes de que esta técnica pueda aplicarse clínicamente en humanos, el potencial de este tratamiento es significativo.
Los científicos esperan eliminar los implantes dentales.
“El equipo cree que en el futuro será posible que les crezcan piezas no solo a personas con enfermedades congénitas, sino también a aquellas que han perdido dientes debido a caries o lesiones,” explicaron los investigadores.
¿Es el fin de los implantes dentales?
El desarrollo de este medicamento plantea un futuro prometedor para la odontología. Si las fases experimentales con humanos resultan exitosas, este tratamiento podría eliminar la necesidad de implantes dentales, ofreciendo una solución biológica y menos invasiva para la pérdida dental. Por ahora, el enfoque inicial será en pacientes con anodoncia, una condición que causa la ausencia de dientes desde el nacimiento.
Este avance en la medicina dental podría transformar la forma en que se aborda la pérdida de dientes, brindando una solución natural y efectiva que hasta hace poco parecía solo un sueño distante.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.