La última audiencia en la causa judicial que tiene como protagonista al docente Juan Trigatti finalizó en el marco de una controversia por la declaración de dos niñas de 9 años.
Fiscalía y querella solicitaron que las nenas de 9 años hablaran ante los camaristas al finalizar la audiencia de apelación. Terminaron declarando las madres.
La última audiencia en la causa judicial que tiene como protagonista al docente Juan Trigatti finalizó en el marco de una controversia por la declaración de dos niñas de 9 años.
Los fiscales Jorgelina Moser Ferro y Matías Broggi, y la querellante Carolina Walker Torres, solicitaron al tribunal de la Cámara de Apelaciones que las nenas realizaran una declaración de impacto previo a concluir la audiencia, amparándose en la nueva Ley de Víctimas.
Esto fue rechazado, primero por el presidente del tribunal, Jorge Andrés, y tras un pedido de revocatoria de la querella, por el tribunal en pleno: Andrés, Sebastián Creus y Alejandro Tizón.
Los tres jueces resolvieron, en pos de velar por el interés superior del niño y teniendo en cuenta que las madres podrían reflejar en sus declaraciones lo que sus hijas querían manifestar, que las nenas no fueran expuestas a hablar en la sala de audiencias.
La querella solicitó que el tribunal diera sus fundamentos por escrito, pero el Dr. Andrés se negó. Resta esperar que los camaristas se expidan sobre la apelación, confirmando la absolución de Trigatti o revocándola.
La fiscalía sostuvo que lo solicitado está previsto por la Ley de Víctimas, y que ambas niñas le pidieron a sus madres poder hablar en la audiencia. Por eso, acudieron a tribunales y permanecieron en una sala junto a una psicóloga.
Moser Ferro consideró que no se trata de una situación revictimizante, y que ya se ha permitido a menores de edad realizar declaraciones de impacto durante juicios desarrollados en primera instancia.
Los abogados defensores Marcos Barceló y Macarena Olivera objetaron el planteo de la acusación, y señalaron que para proteger a las menores sus declaraciones deberían ser tomadas por medio de una cámara Gesell.
Finalmente, fueron las madres denunciantes quienes declararon, y señalaron “que están cansadas de que las humillen, las destraten y digan que son mentirosas e inventan”. Judith Quiróz, la primera en denunciar al docente, manifestó que para evitar preocupar a las niñas les dijeron que “no era necesario que hablaran”.
“Para mi fue horrible, que haya pedido hablar después de tanto tiempo y le hayan faltado el respeto”, expresó Quiróz. “Las cinco familias estamos sufriendo mucho, es tan fea la falta de respeto que vivimos. Ya no sé si confiar en la Justicia”.
La discusión se dio en el marco de la apelación del fallo que absolvió de culpa y cargo a Juan Trigatti, quien fue enjuiciado por el abuso sexual de cinco alumnas del Jardín de Infantes Ceferino Namuncurá de la ciudad de Santa Fé.
Tanto la fiscalía como la querella insistieron con la condena al profesor de educación física y la imposición de 25 años de prisión. Cuestionaron la absolución firmada por los jueces Pablo Busaniche, Martín Torres y Cecilia Labanca, la cual consideraron falta de fundamentos y carente de perspectiva de género y de niñez.
Broggi indicó que, a su entender, los magistrados no tuvieron en cuenta pruebas producidas durante el debate, lo cual para la fiscalía era relevante para probar su caso. Para Walker Torres, en el fallo de primera instancia el tribunal “silenció” a las víctimas.
La defensa contestó los agravios del bloque acusador, y consideró “contundente” la absolución. En esa línea, solicitó que sea confirmada.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.