La banda de zona Norte mostrará las canciones de su cuarto álbum, con Cada Cual como banda invitada. Será en el marco del ciclo “La casa invita”, con entrada libre y gratuita. En diálogo con El Litoral, el bajista Alejo Freixas recorrió el camino de este nuevo material y el presente de este grupo de amigos cada vez más profesionales.
Amigos desde la adolescencia: Jeremías Alegre, (batería), Cruz Hunkeler (guitarra y voz), Alejo Freixas (bajo) y Federico “Penzo” Penzotti (teclados y sintes). Foto: Gentileza producción
1915 se presentará en Tribus Club de Arte el jueves 19 de enero a las 21 en Tribus Club de Arte (República de Siria 3572), con Cada Cual como banda invitada. Será en el marco del ciclo “La casa invita”, que con entrada libre y gratuita busca reunir bandas locales con bandas nacionales y generar un ida y vuelta entre ellas.
Siempre escapando a la zona de confort, 1915 rompe y presenta "Fuera de Lugar", su cuarto material discográfico, con el vértigo del rock en su estado más primal: el vivo. Grabando la mayor parte del álbum en directo, la banda de Zona Norte propone una búsqueda totalmente distinta, sin capas ni ornamentos. De este proceso, y de su devenir como agrupación, El Litoral conversó con Alejo Freixas, bajista de una formación que se completa con Cruz Hunkeler (guitarra y voz), Federico “Penzo” Penzotti (teclados y sintes) y Jeremías Alegre (batería)
Sonido directo
-Están presentando “Fuera de lugar”, que grabaron en vivo todos juntos, en el estudio Sonorámica de Traslasierra. ¿Cómo fue la experiencia de hacer este disco, desde que la creación de las canciones, hasta bueno, hasta grabarlo de esa manera más cruda?
-Es un disco que nos llevó un tiempo largo encontrar: estuvimos gran parte de 2021 componiendo canciones con un método distinto: nos juntábamos en la casa de Jere, nuestro batero, a componer y armar maquetas con la computadora. Estábamos trabajando la preproducción desde las sesiones digitales de la computadora, y teníamos bastantes canciones que decidimos en un punto empezar a llevar a la sala de ensayo.
Más a principios del año pasado, 2022, empezamos a tocar un poco estos temas y nos dimos cuenta que no nos estaban representando tanto, o no representaban muchos momentos que pasábamos como banda: estábamos buscando canciones con más energía, que tuvieran más el poder de la banda cuando toca en vivo. Que es algo que también notábamos con nuestros discos anteriores: que no representaban del todo lo que éramos en vivo.
Entonces a partir de esta vuelta a las salas de ensayo como que empezamos a componer de nuevo, descartando la mayoría de los temas que habíamos hecho. Eso abrió como una nueva ventana de creatividad, que nos llevó a componer casi la totalidad del disco en tres, cuatro meses. Pura sala de ensayo: era llevar ideas y trabajar los temas ahí en vivo los cuatro. También desde la producción eso significó trabajar solos, sin computadoras; por lo cual se volvió algo mucho más directo y crudo, y refleja más que nada el aporte de cada músico como instrumentista y también los aportes que cada uno hizo en la composición.
Son los elementos básicos que componen a la banda, y por eso también decidimos grabarlos en vivo todos juntos. Se verán en algunas de las canciones los pocos elementos que usamos: hicimos la grabación de nosotros cuatro, algunas sobregrabaciones de guitarras; después en Buenos Aires grabamos percusiones con Carlos Salas y cuerdas para algunas de las canciones, con arreglos y dirección de Nico Sorín. Pero en cuestión de elementos y capas este disco lo hicimos de una manera bastante reducida y creo que el saldo para nosotros es muy positivo: estamos muy contentos de haberlo hecho de esta manera, fue una muy buena experiencia poder viajar a Córdoba y grabar el disco en vivo, en un lugar con toda la naturaleza, y poder hacerlo de una manera tan relajada.
-Desde las canciones, ¿qué diferencias notan con “Los años futuros”? Que fue el disco anterior, y el más celebrado hasta el momento.
-La diferencia creo que se da en gran parte en lo que es la producción, que en el caso de “Los años futuros” fue llevar a cabo por Guille Porro; que vuelve a participar en este disco, pero mezclando y editando los audios. En el caso de “Los años futuros” él tuvo una participación mucho más activa, y creo que se ve reflejada en las canciones esa producción, con múltiples capas y arreglos percusivos bastante más notorios.
En cuestión de estilo a este disco le dimos una personalidad más rockera: letras que tuvieran más que ver con vivencias personales, en vez de tanto de cuestiones sociales. Si bien “Los años futuros” empezaba a tener este componente de rock, que hace rato queremos imprimirles a nuestras canciones, en “Fuera de lugar” creo que está un poco más logrado; principalmente porque lo tomamos como el reflejo de la banda tocando en vivo, y no tanto como una producción de estudio tan tradicional.
Nuevo rock
-En la letra de “La música que está por nacer”, dicen: “La vanguardia siempre está en movimiento, haciendo la música que está por nacer”. ¿Cómo se administra conscientemente esta voluntad de ser vanguardia?
-En realidad no tratamos de ponernos a nosotros como la vanguardia, es una forma de representar a la gente que hace música en general. La idea es que la música siga avanzando, y siga siendo el motor de las personas que tratamos de hacer arte.
Sabíamos que se podía interpretar como un poco vanidosa la frase, pero de todas formas lo decimos lanzar igual; porque es una canción que juega un poco con la dualidad o con las dos vías posibles que pueden existir en la música: de ser “entretenedora” o tener una postura o pose de solemnidad.
Lo que importa es que la música nazca y siga continuando igual, más allá del camino que uno pueda elegir. No son los únicos dos caminos posibles, pero es un poco la historia que cuenta la canción.
-Hablabas por ahí de que distinguías una nueva generación del rock nacional, de la cual se sienten parte. ¿Cuál es el motor de esa nueva camada, en medio del crecimiento de otros géneros?
-El motor, por lo menos en nuestro caso, es una pasión muy grande por la música y un sueño de poder vivir y sostener nuestras vidas trabajando de esto. Siempre seguimos el camino de profesionalizar nuestro equipo, nuestro show, nuestra forma de hacer discos: en todo tratamos siempre de mejorar siempre y hacerlo de una manera un poco más profesional.
En una cuestión quizás más colectiva (sin hablar por otras bandas, pero por lo que veo al tocar con otros proyectos o a girar por el país y conocer lo que están haciendo otros) creo que hay una intención muy grande de que el país se conecte de manera federal, con mucha visibilización de las bandas de todas las provincias. Y en eso se incluyen no solo las bandas y los artistas, sino productores y promotores culturales, que trabajan en conjunto.
Creo que es eso mismo el motor de estas generaciones: es el motor humano y la unión entre personas, y la pretensión de un federalismo para la nueva escena de la música y el rock nacional.
Cambio de planes
-Cerraron el año pasado tocando en el Festival Bandera en Rosario, en el Harlem Festival de Santa Fe, en el Primavera Sound Buenos Aires. Ahora están programados para el Lollapalooza. ¿Cómo vivieron esta actividad del último tiempo, y qué más se viene para este 2023?
-Coincidió un cierre de año con bastantes giras y participaciones en festivales como bien lo decís; fue así a lo largo de todo 2022. Tiene por un lado el beneficio de no estar uno encargándose de cuestiones de producción del show, sino más bien va a llevar su concierto a un escenario que ya está armado. Eso es un beneficio, pero a su vez tiene las complicaciones de tener que adaptarse a agendas muy rigurosas y tiempos muy apretados; entonces se entra en una vorágine y en una en una forma de trabajar bastante apresurada. Tiene sus pros y sus contras, es muy divertido, y también permite la posibilidad de conectar con un montón de bandas que quizás uno no conocería de otra forma; y uno puede presentarse ante públicos que quizás si no los encontrás en festivales es difícil alcanzarlos por tu propia cuenta.
En 2023 lo que planeamos hacer es un poco más nuestro propio camino: tratar de hacer más fechas de producción propia. Lógicamente porque ya hemos participado de la gran mayoría de los festivales del país, y normalmente los line ups no se repiten; entonces lo más probable es que no repitamos en la mayoría de ellos; si bien vamos a repetir en febrero en Cosquín Rock, lo cual es una excelente oportunidad.
Lo que planteamos es hacer una agenda más propia y tratar de brindarle a nuestro público show más largos, en contextos más pensados en función de nuestro propio concierto, nuestra propia estética; que las producciones todas tengan que ver más con nosotros, y no con lo que es la experiencia de un festival.
Viejos amigos
-Con tus compañeros se conocen desde la secundaria. ¿Cómo es esa dinámica desde lo humano, después de tantos años no de compartir diferentes experiencias?
-Para nosotros es muy importante la protección del grupo y el cuidado de las formas: le damos mucho valor al factor humano. Habiendo partido de un momento de nuestra vida de casi la adolescencia, cada uno de nosotros representa algo importante para los demás: no es solo un compañero de banda, un compañero de trabajo, sino que estamos tocando con amigos. Entonces queremos cuidar esa relación y llevarla adelante con respeto. Y por sobre todas las cosas nos divertimos y disfrutamos el camino juntos, porque lo que estamos haciendo con personas que son valiosas para nosotros.