Afonso Claudio, saxofonista carioca conocido simplemente como AC Jazz, tiene listo su último álbum "Piazzolla Songbook". Se trata de una audaz reinterpretación de la música de Astor Piazzolla, en clave de jazz.
Desde el universo del jazz, Afonso Claudio despliega su visión del universo piazzolliano al gestar una colaboración entre músicos argentinos y brasileños.
Afonso Claudio, saxofonista carioca conocido simplemente como AC Jazz, tiene listo su último álbum "Piazzolla Songbook". Se trata de una audaz reinterpretación de la música de Astor Piazzolla, en clave de jazz.
Grabado el año pasado, este proyecto supone una colaboración entre músicos argentinos y brasileños, que se embarcaron en el intento de unir la intensidad del tango desde una perspectiva original.
AC está acompañado por los músicos Alejandro Demogli (guitarra), Alejandro Santos (flauta), Charly Palermo (bajo) y Rubén Duca (batería) y Renan Francione (piano).
El proyecto se gestó entre Buenos Aires, Río de Janeiro y Salvador de Bahía, por lo cual fue adquiriendo la riqueza sonora de cada una de estas regiones. Que tienen historias diferentes pero atravesadas por la identidad musical.
"Un disco así, para mí, tendría que ser grabado, sobre todo en Argentina. Lo que hice en Brasil fue grabar los teclados en Río de Janeiro y las percusiones en Bahía", explicó Afonso.
"Si Buenos Aires es intensa, Río ya es relajada y Bahía está llena de polirritmias. Al grabar en Buenos Aires pude mantener la intensidad de la música de Piazzolla y la brasileñidad participa como elemento policultural", subrayó.
Consultado respecto a las motivaciones para ingresar en el universo del tango y específicamente el de Piazzolla, el músico contó que su primera atracción por la música argentina provino de escuchar el sonido del saxofón del Gato Barbieri.
"La intensidad de sus interpretaciones me marcó profundamente en la adolescencia", admitió. "Recuerdo que cuando empecé a estudiar saxofón intenté imitar su sonido pero nunca pude", evocó.
Un poco después, en casa de un amigo, la providencia lo puso ante un LP de Piazzolla. "Quedé hipnotizado", recordó. "Por la fuerza de la música y también por la intensidad y el dramatismo. Quizás, sin quererlo, sabría que un día volvería y me dedicaría a la música de Astor".
La decisión de reunir a músicos de Argentina y Brasil para reinterpretar a Piazzolla es ambicioso y, a la vez, fascinante. Respecto a ese intercambio, Claudio remarcó que siempre se llevó muy bien con los músicos argentinos.
"En la universidad, en Estados Unidos, en la fiesta de los estudiantes internacionales, toqué en el grupo que representaba a la Argentina", consideró.
"En muchos niveles, somos tan cercanos que fue natural reunir a músicos brasileños y argentinos para acercarnos a la música de Astor a través del prisma del jazz moderno", agregó.
Desde su óptica, todo fluyó de forma muy natural. "La música nos unió de una manera que para mí fue muy emotiva", afirmó. "Creo que mi mayor aporte pudo haber sido reunir a artistas brasileños y argentinos en un proyecto de jazz, aprovechando el talento y la creatividad de cada uno", añadió.
Cuando se toma una obra emblemática como la de Piazzolla, siempre aparece el dilema de respetar lo original y buscar, a la vez, nuevas formas.
Consultado sobre cómo transitó esa tensión creativa, Afonso respondió que el propio Piazzolla reescribió muchas veces los arreglos de sus composiciones, cambiando la instrumentación y la concepción.
"Durante seis meses escuché exclusivamente a Piazzolla en sus numerosas versiones propias. Así, se fue formando en mi pensamiento qué tratamiento podría darle", contó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.