Enrique de Gandía fue un historiador, sociólogo, docente y conferencista que dejó su impronta en el estudio de las ideas políticas de América Latina en el siglo XX.
En junio de 1970, el intelectual disertó sobre la independencia argentina. En una entrevista con El Litoral, abordó temas geopolíticos y elogió la producción historiográfica santafesina.
Enrique de Gandía fue un historiador, sociólogo, docente y conferencista que dejó su impronta en el estudio de las ideas políticas de América Latina en el siglo XX.
A lo largo de su vida publicó 146 libros, más de dos mil artículos y pronunció más de mil conferencias. Fue profesor en siete universidades, miembro de varias academias nacionales y fundador del Instituto Nacional Sanmartiniano.
Fue reconocido con el Premio Konex en 1984, y entre sus aportes, se destacó como director del Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra.
Fue colaborador habitual del diario La Nación, que al momento de su muerte, el 18 de julio de 2000, lo definió como "uno de los cultores más prestigiosos de los estudios del pasado".
Juan José Cresto lo describió con admiración: "Fue De Gandía un historiador realmente admirable, de la talla de Bartolomé Mitre. Armado de un lápiz y un anotador, frecuentaba los archivos donde reposan los documentos del pasado o devoraba libro tras libro con asombrosa velocidad".
En junio de 1970, Santa Fe recibió a Enrique de Gandía, en el marco de una visita organizada por el Instituto de Cultura Hispánica de Santa Fe, la Junta Provincial de Estudios Históricos y el Centro Juvenil de Historia "Manuel Cervera".
En ese entonces, el historiador se encontraba en pleno desarrollo de su colección "Historias de las ideas políticas argentinas", que constó de diez tomos de unas 900 páginas cada uno. Ya había publicado cinco volúmenes, y el sexto estaba en prensa.
Durante su estadía, ofreció una conferencia titulada "El carácter hispanoamericano de la independencia argentina", en la que abordó el proceso emancipador desde una perspectiva ideológica y cultural.
También compartió un encuentro con estudiantes de la Facultad de Historia de la Universidad Católica de Santa Fe, generando un valioso intercambio académico.
En su paso por la redacción de El Litoral, Enrique de Gandía dejó reflexiones sobre el rol del historiador y su relación con el presente. “Los investigadores de la historia la encaran de igual modo como lo hicieron los primitivos, es decir, tratan de evocar y comprender el pasado, para lo cual estudian sus monumentos y restos”, afirmó.
Subrayó la necesidad de profundizar en la historia de las ideas, por encima de la simple descripción de hechos o biografías: "Los historiadores argentinos deberían tratar de comprender las ideas que motivaron los hechos históricos", expresó.
Reconoció el valor de los santafesinos en la producción histórica nacional. "En Santa Fe existe un núcleo destacado e importante de historiadores dentro del país, como lo demuestran la preocupación de sus hombres y la creación de instituciones especializadas", subrayó.
En plena Guerra Fría, de Gandía también opinó sobre la situación internacional de aquel entonces. "El mundo se desarrolla igual que otros tiempos, como una lucha entre la libertad y la antilibertad", expresó, estableciendo un paralelismo con épocas pasadas como las guerras homéricas o las Cruzadas.
En relación con China, aseguró que ese país aún "duerme en el opio de sus emperadores", y aunque reconoció su acceso a armamento atómico, consideró que no representaba un peligro real: "Cuando todos tengan armas atómicas, ningún país se atreverá a usarlas".
Fue enfático al sostener que el comunismo chino estaba rodeado por fuerzas que lo neutralizaban: "Países cristianos como Filipinas, occidentalizados como Japón, y otros como Pakistán, Afganistán, la India o Rusia que, unidos a Estados Unidos, podrían aplastar al imperio chino si intentara moverse".
En un contexto de efervescencia política e ideológica tanto en Argentina como en el mundo, su mirada erudita sirvió para pensar el pasado, pero también el presente y el futuro.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.