Un reciente estudio analítico de la Universidad de Cambridge ha concluido que la popular criptomoneda consume más energía que todo este país en un año, debido a que los cálculos complejos que realiza la red de bitcóin para verificar las transacciones consumen bastante energía.
Con 121,36 teravatios-hora (TWh), la red de bitcóin representa un 0,56% de todo el consumo de electricidad a nivel mundial, por encima de Argentina (121 TWh) e incluso Países Bajos (108,8 TWh).
Este fenómeno de gasto energético se debe a un complejo proceso que se realiza para producir la criptomoneda, que según explica la BBC consiste en la resolución de pruebas, cálculos informáticos pesados y otras operaciones que realizan los denominados mineros de bitcóin desde computadoras que están conectadas a la red de criptomonedas para recibir a cambio una pequeña cantidad de esta moneda virtual.
La inversión de 1.500 millones de dólares que hizo Elon Musk en el bitcóin y el anuncio de un plan a futuro para aceptarlo como pago en Tesla disparó el valor de la criptomoneda, esto hizo que los incentivos a los mineros del bitcóin se incrementen. Es así que mientras más aumenta el valor de la criptomoneda, más trabajan los mineros del bitcóin desde sus ordenadores y por eso el gasto de energía es mayor.
Mientras la criptomoneda ha llegado a costar los 48.000 dólares, los críticos consideran que la decisión de Elon Musk puede llegar a afectar a su compañía de automóviles eléctricos Tesla porque socava su imagen ambiental. "Realmente es por diseño que el bitcóin consume tanta electricidad. Esto no es algo que cambiará en el futuro a menos que el precio del bitcóin baje significativamente", dijo el investigador del Cambridge Center for Alternative Finance, Michel Rauchs al podcast Tech Tent de la BBC.
En tanto, el autor de Attack of the 50 Foot Blockchain David Gerard cree que esta moneda virtual es "literalmente ineficiente" porque su producción consiste en una competencia entre varios hardware que varían en eficiencia y, por lo tanto, "su producción de CO2 solo aumenta" y esto contradice la postura ambiental de Tesla.
"Elon Musk ha desperdiciado gran parte del buen trabajo de Tesla en la promoción de la transición energética. Esto es muy malo (...) no sé cómo puede arreglarlo de manera efectiva. Tesla obtuvo 1.500 millones de dólares en subsidios ambientales en 2020, financiados por los contribuyentes, y ahora gastó 1.500 millones de dólares en bitcóin, que se extrae principalmente con electricidad que genera dióxido de carbono. Su subsidio debe ser examinado", concluyó Gerard.
El Juzgado Federal dispuso dejar el dinero en resguardo del Banco de la Nación Argentina hasta que presenten documentación.
El siniestro involucró además a un camión de encomiendas que embistió la moto, que quedó tirada en el carril contrario.
Los dirigentes de Unión deben rearmar la pirámide futbolística y hay nombres muy importantes, vinculados al club, con los cuáles no estaría de más que al menos se tomen un cafecito.
De los contagios notificados este viernes, 27 corresponden a la ciudad capital, que acumula 28.189 afectados desde el inicio de la pandemia. En tanto, Rosario reportó 125 y totaliza 81.433.
Luego de la desaparición del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la Ansesempieza a poner en marcha otras ayudas económicas para las poblaciones más vulnerables. En ese marco, el organismo anunció un bono de $ 8.500 mensuales destinado a jóvenes.
Crudo relato de una mujer que, por segunda vez, sufre un violento robo en pleno centro.
El hombre tenía 62 años y ahorcó a su hijo de 8, previo a suicidarse. El sujeto escribió en una pared de su casa que había tomado esa decisión porque era víctima de un embrujo.
El Sabalero enfrentará este sábado a Aldosivi y Unión hará lo propio visitando a Patronato de Paraná.
Llega Aldosivi al Cementerio: cambió su "Pintita" desde que llegó Gago: ahora juega bien a la pelota y suma. El "Barba" Domínguez no definió el esquema del once titular: ¿Lértora de stopper y Delgado al medio?.
En las últimas 24 horas se produjeron 16 fallecimientos.
La incorporación se realizó por concurso público, al que se presentó un único oferente. Se podrán relevar más de cuatro millones de hectáreas, con el fin de identificar las obras prioritarias de los Comités de Cuenca, además de diagnosticar, diseñar y planificar obras hídricas en todo el territorio provincial.