Bombardeo ruso en Poltava: ¿punto de quiebre para el conflicto en Ucrania?
El ataque al Instituto Militar de Comunicaciones de dicha ciudad ucraniana, el pasado 3 de septiembre, se plantea como un golpe estratégico a las capacidades de guerra electrónica del país. Al mismo tiempo, la confirmación de la presencia de instructores de la OTAN abre el riesgo de escalada en el conflicto. Y la precisión del ataque ruso abre sospechas sobre apoyo partisano o traiciones en el bando de Kiev.
Imagen de Poltava tras el ataque ruso de principio de mes. Es una ciudad de importancia regional para Ucrania, al ser la capital del óblast del mismo nombre, en el noroeste ucraniano. Es considerado el centro espiritual del país. Gentileza Avia.pro
El reciente bombardeo ruso sobre la ciudad ucraniana de Poltava ha dejado un saldo oficial de 53 muertos y casi 300 heridos, considerado por medios occidentales uno de los ataques más letales desde el comienzo de la operación militar en 2022. Este ataque ha generado una ola de indignación y preocupación tanto en Ucrania como en la comunidad internacional, especialmente debido a la presencia de instructores de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el lugar.
Lanzador doble de misiles balísticos Iskander, como los utilizados por el Kremlin para bombardear Poltava. Ministerio de Defensa de la Federación Rusa.
"Los datos sobre las víctimas, por supuesto varían: según las fuentes que se encuentran en el terreno hubo más o menos unos 600 soldados que pasaban el entrenamiento en este centro en particular; de modo que hay más de un centenar de víctimas en forma de muertos y varios centenares en forma de heridos", cuenta la periodista ruso-española Liu Sivaya.
"Luego tenemos algunos datos que dan los voluntarios ucranianos que también han tenido acceso al lugar hablan de unos 190 muertos, militares todos ellos, centenares de heridos. Sin embargo, la oficina presidencial es mucho más modesta: habla del hecho de que en el centro apenas había 150 personas, y que el número de muertos serian unas 40 personas y por lo menos un centenar de heridos", agrega Sivaya. Medios rusos llevaron la cifra a 215 muertos y 340 heridos, entre ellas varias decenas de instructores extranjeros de países de la OTAN como Polonia, Francia, Suecia y Alemania. La diputada de la Rada Suprema de Ucrania, Mariana Bezuhla, muy crítica con el mando militar, ha confirmado la presencia de 700 soldados.
El ataque y su importancia
El 3 de septiembre de 2024, dos misiles balísticos Iskander impactaron en el Instituto Militar de Comunicaciones de Poltava, destruyendo gran parte de las instalaciones. Según el Ministerio de Defensa ruso, el objetivo del ataque era un centro de entrenamiento militar donde se preparaban especialistas en comunicaciones y guerra electrónica bajo la dirección de instructores extranjeros.
Además, se entrenaban operadores de drones que, según Rusia, participaron en ataques contra objetivos civiles en territorio ruso. Según las fuentes ucranianas, el primer golpe se dio durante la formación del personal, en filas delante del edificio; y algún tiempo después se asestó un segundo golpe algunas fuentes dicen que el impacto se realizó directamente en el comedor.
Juan Antonio Aguilar, Director del Instituto Español de Geopolítica, afirmó en Negocios TV que "desde el punto de vista militar un ataque de este tipo no se mide exactamente por su letalidad en cuanto a coste humano, sino por la importancia estratégica u operativa que tenga el objetivo".
"¿Cuál es la importancia de este ataque? Es que lo que se ha atacado ha sido un centro de formación de especialistas en guerra electrónica, en los que había un montón de asesores occidentales; ya tenemos confirmados suecos entre otras cosas porque alguna compañera de estos asesores que han fallecido lo ha dicho en redes sociales", agregó funcionario español. Su referencia está dirigida hacia la sueca Britta Ellwanger, directora de la operación en Ucrania de la ONG ForPeace Inc., quien habría estudiado en la misma universidad que uno de los instructores fallecidos, algo que en realidad ella ha desmentido recientemente, como parte de una campaña de desinformación.
Ellwanger, voluntaria sueca que habría confirmado la muerte de un compatriota y luego lo desmintió. Walworth Barbour American International School
"Sabemos fehacientemente que ha habido víctimas entre los asesores suecos, que asesoraban fundamentalmente sobre el uso de dos aviones AWACS (Aisrborne Warning and Control System, sistema de alerta y control aerotransportado) de guerra electrónica, que Suecia iba a transferir a Ucrania. Con lo cual esto era un objetivo, no simplemente por el hecho de 'vamos a producir una cierta letalidad a una unidad militar ucraniana'; esto tenía un objetivo mucho más importante, que era destrozar una parte de una cosa que Ucrania ahora mismo tiene muy difícil, sustituir: que son oficiales preparados", prosiguió Aguilar.
Repercusiones sobre la tragedia
Varios expertos de Kiev lamentan la liquidación de los especialistas militares. Así, el analista Dmitri Snegirev llama la atención sobre el hecho de que el golpe se dio durante la formación de estudiantes en el área abierta del Instituto Militar de Comunicaciones de Poltava. Según el experto, las Fuerzas Armadas de Ucrania han perdido valiosos especialistas en guerra electrónica que "valen su peso en oro" en Ucrania. El experto considera que los responsables de este tipo de negligencias deben ser castigados, ya que la dirección no aprende de hechos similares.
Mariana Bezuhla, diputada de Ucrania desde 2019. Tiene posiciones muy duras contra el mando militar ucraniano. Gentileza Redes Sociales MB
Mariana Bezuhla, antes mencionada, fustigó nuevamente a los jefes militares por repetir errores que ya han provocado tragedias similares. Y recordó, a la vez, un incidente similar ocurrido en noviembre de 2023 en Zarechny, cuando un ataque a una formación militar ucraniana también mató a decenas de personas. "Poltava. La formación en la brigada no enseñó nada, nadie fue castigado. Zaluzhny, Syrsky, Pavlyuk: todo estaba 'decidido' entonces. Y aquí se vuelve a repetir la tragedia. ¿Dónde está el límite?", sostuvo la legisladora disidente, nombrando a oficiales de alto rango.
¿Inteligencia o entrega?
"¿Cómo es posible este ritmo de objetivos tan claramente marcados y tan efectivos, y tan críticos para Ucrania? Creo que indudablemente hay una labor de inteligencia o quizás de la propia resistencia ucraniana en el interior, que informa claramente de objetivos de este tipo a Moscú. ¿Y por qué digo esto? Pues porque en el ataque en Poltava cuando caen los dos misiles (cae uno y después otro con una diferencia creo que de 30 minutos) esto se produce en el momento de la formación de tropas en el patio de armas de la instalación. Hay que tener un conocimiento muy claro y muy exacto de a qué hora se hace ese parada, esa formación, quién va a estar. Estoy nos indica claramente que ya empieza a haber un flujo de información muy sensible que va al servicio de inteligencia ruso", sostuvo Aguilar en otra de sus intervenciones.
Por su parte, Sivaya afirma otra versión: "El dron ruso que terminó organizando el ataque, que en principio se ha llevado a cabo con la ayuda de dos misiles balísticos Iskander, estuvo 'colgado' sobrevolando la zona desde por la mañana; y nada pudo derribarlo. Es decir que el ataque fue planeado, organizado y llevado a cabo por la Federación de Rusia sin ningún tipo de impedimento por la parte ucraniana, con la total comodidad". Pero el medio estadounidense Forbes sostuvo la hipótesis más oscura. Según esta, el ataque ruso a un centro de entrenamiento en comunicaciones en Poltava se llevó a cabo sobre la base de información de inteligencia proporcionada por el propio ejército ucraniano a cambio de una recompensa monetaria.
La publicación afirma que la Dirección Principal de Inteligencia del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia utiliza activamente estos métodos y paga generosamente por información sobre importantes instalaciones militares ucranianas. Según Forbes, por los datos facilitados a la parte rusa se podrían pagar hasta 500 mil dólares. Esto sugiere que puede haber fuentes internas dentro de las fuerzas ucranianas dispuestas a cooperar con la inteligencia rusa a cambio de grandes sumas.
La batalla entre Pedro el Grande y Carlos XII
Al referirse al reciente ataque sobre Poltava, Enrique Refoyo, experto español en Geopolítica y doctor en Geografía Militar, destacó un hecho histórico en particular en el programa "Todo es geopolítica" de Negocios TV: "Muchos han recordado que en 1709 aconteció la batalla de Poltava entre el zar Pedro el Grande y Carlos XII de Suecia. Este venció en las primeras batallas, es verdad; y esto también tiene una semejanza a los acontecimientos en la Ucrania actual, donde desde Occidente se jactan mucho de haber vencido a Rusia fácilmente a la primera. Pero fíjense que aquella batalla de julio del 1709 terminó no sólo con la derrota de Suecia sino con un Carlos XII huyendo al imperio turco con también algunos de sus aliados ucranianos como Iván Mazepa (que nació en la zona de Kiev, pero cuando era Reino de Polonia) y acabó muriendo en el exilio en el Imperio Otomano".
"El caso es que Carlos XII, cuando pudo regresar a Suecia se encontró con que todos sus vecinos le habían invadido: no sólo es que había perdido contra Rusia, es que literalmente todo el Báltico estaba contra ellos; y desde entonces es cuando empieza esa famosa neutralidad sueca de: 'Bueno, nos hemos metido en demasiados líos. Ha pasado el tiempo glorioso, quedémonos en nuestro reino'. (...) En este caso parece que los suecos, 300 y algo de años después, no se han acordado de lo que le pasó a Carlos XII", completó Refoyo.
Tensiones
Este bombardeo se produce en un momento de alta tensión, con Rusia intensificando sus ataques en respuesta a las incursiones ucranianas en territorio ruso. La destrucción del Instituto Militar de Comunicaciones no solo representa una pérdida significativa para las capacidades militares de Ucrania, sino que también pone de relieve la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas en el país. Para algunos analistas, mientras la incursión en Kursk duplicó los puntos de conflicto para el mermado ejército ucraniano, el ataque en Poltava podría ser un fuerte golpe moral, además de estratégico.
La presencia de instructores de la OTAN en Poltava subraya el apoyo continuo de la alianza a Ucrania, pero también plantea preguntas sobre los límites de este apoyo y las posibles repercusiones de una mayor implicación occidental en el conflicto. Los países miembros de la Alianza Atlántica han condenado el ataque, pero también han llamado a la cautela para evitar una confrontación directa con Rusia.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.