Este 2025 Google Earth cumple 20 años de su lanzamiento general oficial, luego de haber sido creado en 2001 bajo el software alemán terravision, creado en 1993 por Pavel Meyer.
A dos décadas de su creación, recapitula una serie de hitos y recorridos de relevancia a través de sus imágenes satelitales.
Este 2025 Google Earth cumple 20 años de su lanzamiento general oficial, luego de haber sido creado en 2001 bajo el software alemán terravision, creado en 1993 por Pavel Meyer.
Con sus imágenes satelitales, logró transformar las maneras de explorar y conocer el mundo, permitiendo acceder a sitios recónditos, sea desde el plano ocioso como desde la investigación o lo laboral.
En estas dos décadas, se consolidó como una plataforma para explorar y comprender el mundo, combinando imágenes satelitales, fotografía aérea y visualizaciones en 3D de cada rincón del planeta.
En su último año se realizaron más de 2 mil millones de búsquedas.
Para conmemorar este aniversario, Google invita a descubrir la diversidad geográfica y natural del Argentina a través de algunos paisajes:
Catamarca - Antofagasta de la Sierra: la Puna en estado puro. Suelos áridos, volcanes y salares que revelan la potencia del paisaje andino.
Buenos Aires - Villarino y Tordillo: corazón agrícola de la llanura. Campos fértiles y trazos de cultivo que definen la identidad productiva del país.
Jujuy - Humahuaca: cerros de mil colores y formas que narran la historia geológica del norte argentino.
Neuquén - Añelo: tierras secas y onduladas donde la inmensidad anticipa el pulso energético del subsuelo.
Santa Cruz - Lago Argentino y Río Chico: desde el azul de los glaciares hasta el ocre de las estepas, sus suelos nos muestran la inmensidad y la diversidad natural de la Patagonia.
Desde su lanzamiento en 2005, Google Earth no solo revolucionó la forma de explorar el mundo, sino que también se convirtió en una herramienta clave para la ciencia, el cine, la planificación urbana y la memoria colectiva. En apenas una semana alcanzó 100 millones de descargas y, desde entonces, sus imágenes satelitales sirvieron para asistir a equipos de emergencia, redescubrir el hogar perdido o rastrear el impacto del cambio climático.
Durante el huracán Katrina, Google colaboró con NOAA para actualizar imágenes que facilitaron las tareas de rescate. En 2008, un investigador identificó formaciones coralinas gracias a la plataforma, mientras que en 2010 se descubrió una nueva especie de homínido al analizar cuevas visibles desde el cielo.
Google Earth también sirvió como escenario para contar historias. La película Un camino a casa (2016) relató cómo Saroo Brierley halló a su familia en India tras 25 años, gracias a las imágenes del software. Y en los últimos años, la empresa integró herramientas como Earth View, Timelapse, modelos 3D, superposiciones multimedia y Gemini, que hoy permiten desde evaluar paneles solares hasta trazar planes de forestación urbana.
En 2025, el fenómeno #somewhereonGoogleMaps impulsó a millones de personas a viajar en el tiempo a través de las imágenes históricas del Street View. Con nuevas capas de datos accesibles desde el navegador o el celular, Google Earth continúa ampliando los límites de lo visible.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.