La reciente publicación de los datos del Censo 2022 a escala local, por parte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), permite cuantificar la relevancia de un grupo de gobiernos locales del departamento Las Colonias, en el Área Metropolitana de Santa Fe. Este grupo, de ahora en más el oeste metropolitano, involucra a los municipios de Esperanza y San Jerónimo Norte y las comunas de Colonia San José, Empalme San Carlos, Franck, Matilde, San Agustín, San Carlos Norte y Pujato Norte.
El oeste metropolitano se inserta en la microrregión Centro-Oeste del Ente de Coordinación del Área Metropolitana de Santa Fe (ECAM), junto a tres municipios del Gran Santa Fe: Santa Fe, Santo Tomé y Sauce Viejo. En este contexto, los gobiernos locales de esta microrregión observan diferencias y similitudes que reflejan la dinámica metropolitana reciente.
La dinámica demográfica
La primera diferencia radica en el peso demográfico del Gran Santa Fe en el área metropolitana definida por el ECAM. Según los datos del censo 2022, los gobiernos locales que forman parte del Gran Santa Fe concentran el 85% de la población metropolitana, sin embargo, en el período intercensal 2010-2022 se reafirma la desaceleración de su crecimiento poblacional.
Los datos, anualizados para comparar períodos intercensales diferentes, advierten que la población del Gran Santa Fe creció entre 2010 y 2022 un 0,68% por año, un valor menor al de períodos anteriores (de 1,10% entre 1991 y 2001 y de 0,84% entre 2001 y 2010) y por debajo del valor del área metropolitana (de 0,73% entre 2010 y 2022).
En este contexto, el oeste metropolitano toma relevancia por sus valores de crecimiento poblacional y por la consolidación de los procesos de urbanización y contraurbanización que los explican.
La población del oeste metropolitano creció entre 2010 y 2022 un 1,01% por año, mostrando pérdidas de población solo en dos gobiernos locales (Colonia San José y Empalme San Carlos) frente a los cuatro de inicios del siglo XXI. Además, en el oeste metropolitano se localiza el gobierno local con mayor crecimiento poblacional del área metropolitana: Pujato Norte. Esta comuna revirtió su tendencia a la pérdida poblacional y mostró un notable crecimiento de 13,95% por año entre 2010 y 2022.
Estos valores reflejan los procesos de urbanización y contraurbanización del oeste metropolitano. Los primeros explican la expansión de núcleos urbanos como Esperanza (en menor medida de Franck y San Jerónimo Norte) y los segundos advierten de migraciones internas que tienen a distritos rurales como destino.
El caso de Pujato Norte es un ejemplo de la consolidación de los procesos de contraurbanización en distritos rurales que reciben población producto de loteos públicos y privados, del tipo barrio abierto y cerrado. Esto se observa, también, en casos que no lograron revertir su perdida poblacional por lo reciente de estos loteos (algunos aun en instancia de proyecto).
La dinámica productiva
La población, sin embargo, no es la única que se desplaza al interior del área metropolitana, ya que la industria también se traslada hacia el oeste metropolitano. La concentración de la población en el municipio de Santa Fe representa un obstáculo logístico para la industria, en un contexto de una fuerte dispersión de los establecimientos industriales en su ejido urbano.
Si bien el municipio de Santa Fe ha desplegado, desde 2010, estrategias de ordenamiento territorial de sus usos industriales, lo cierto es que las áreas industriales habilitadas no frenaron la relocalización industrial.
De hecho, tanto Sauce Viejo como Santo Tomé, cuyo perfil industrial fue consolidado durante la industrialización sustitutiva de importaciones, muestra ejemplos de este proceso en los últimos años.
En este contexto, los gobiernos locales del oeste metropolitano han aplicado estrategias de ordenamiento territorial similares a las de la capital provincial.
Si bien las primeras estrategias buscaban ordenar los usos industriales propios, como en el caso del área industrial de Esperanza, rápidamente surgieron proyectos de áreas y parques industriales que apuntaron a recibir la relocalización de industrias habilitadas con uso no conforme en el municipio de Santa Fe.
En este sentido, el parque industrial de San Jerónimo Norte y los proyectos de San Agustín y, en menor medida, Franck combinan tanto usos industriales propios como usos destinados a la industria santafesina.
La multiplicación de estas iniciativas en el oeste metropolitano da cuenta de un perfil industrial compartido con el resto de la microrregión Centro-Oeste, aunque diferenciado por su entramado industrial de pequeñas y medianas empresas especializadas.
El oeste metropolitano ofrece mano de obra, infraestructura de transporte de integración suprarregional e iniciativas de ordenamiento territorial valoradas por la industria. Si bien se trata de procesos incipientes, se observa una tendencia clara que presenta retos de gestión por su simultaneidad y vecindad con la dinámica demográfica antes descripta.
La dinámica institucional
Los procesos de contraurbanización y de relocalización industrial se vinculan, además, con la relevancia institucional que este grupo de gobiernos locales le otorgan a su participación en el dispositivo institucional metropolitano.
El oeste metropolitano es protagonista de las únicas incorporaciones que realizó el ECAM desde su creación (Pujato Norte, San Jerónimo Norte, San Carlos Norte y Matilde) y de los actuales debates sobre futuras incorporaciones. Esto da cuenta de la relevancia que se le da a la inserción metropolitana como instrumento de desarrollo, ya que los procesos descriptos implican retos a escala metropolitana.
La convivencia entre la población residente, la recién llegada, las industrias locales y las relocalizadas, además de poder generar problemáticas socioculturales y socioambientales, complejizan y diversifican la red actoral que debería resolverlas.
Esto da cuenta de que los procesos de metropolización configuran espacios en disputa complejos en los que emergen problemas públicos con una marcada especificidad sociohistórica-espacial, por lo que las estrategias de los gobiernos locales y del ECAM se enfrentan a retos donde la necesaria articulación entre gobiernos locales no alcanza y la participación de la sociedad y sus instituciones es indispensable.
En una obra reciente, "Historias de Santa Fe: de la ciudad moderna a la actualidad", se profundiza sobre la especificidad sociohistórica-espacial del proceso de metropolización santafesino. Aquí, en esta breve nota, se buscó presentar los procesos vigentes de la inserción del oeste en la dinámica metropolitana.
Los debates sobre la ley nacional de áreas metropolitanas, la incorporación de las áreas metropolitanas a la Constitución provincial y el Parlamento Metropolitano santafesino presentan una oportunidad para plantear quiénes y cómo abordarán estos procesos antes de que consoliden problemáticas de difícil resolución.
Sobre el autor
Martín Seval es licenciado y doctor en Geografía. Se desempeña como docente-investigador en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral y en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (Ihucso-UNL-Conicet). Participó de la obra colectiva "Historias de Santa Fe", integrada por tres tomos: "Vivir Santa Fe. Imágenes y testimonios de la ciudad en el tiempo", "Modernización, desarrollo y conflictos en una capital de provincia" y "Problemáticas actuales de Santa Fe. (Re)definiendo el futuro de la ciudad", disponibles para descarga gratuita en el sitio web de Ediciones UNL - https://www.unl.edu.ar/editorial/, sección Colecciones Especiales.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.