Ante todo, considero que es una excelente idea la del gobierno provincial de estimular la producción y el desarrollo de nuevos emprendimientos. Es más, la enseñanza del emprendedorismo debería implementarse en todas las escuelas secundarias y técnicas de la provincia de Santa Fe (y del país), así como en las universidades, fundamentalmente para que los alumnos adquieran un espíritu emprendedor, mentalidad emprendedora y pasión por el emprendedorismo. Y para que no crean que aspirar al desarrollo de nuevas empresas, en los diversos campos de la tecnología y economía, es una utopía inalcanzable.
A los alumnos hay que sacarles el temor a emprender, suministrándoles los conocimientos para ello mediante el cursado obligatorio de esa disciplina como materia. En países como Estados Unidos y otros hay fundaciones para enseñarles a los niños desde temprana edad el emprendedorismo, conducta que debiera adoptarse en las escuelas primarias de nuestro país. Además, hay que inculcarles que aspiren a ser emprendedores tecnológicos, con interés por las ciencias básicas y aplicadas (como física, química y biología), así como matemáticas (que es imprescindible para entender la ciencia), tratando de hacerlas accesibles, con explicaciones claras y vídeos complementarios didácticos, para disiparles el temor que inhibe la motivación y la confianza en sí mismos, requeridas para su estudio, comprensión y aprendizaje.
Otro detalle que no debe estar ausente es que todo emprendedor debe tener en mente la idea de la innovación y creatividad orientada al perfeccionamiento incesante de los bienes existentes, y la de crear nuevos bienes que sean útiles a la sociedad y que puedan comercializarse, lo cual incrementa la riqueza del país y genera empleo. Es fundamental que los alumnos de todos los niveles educativos sientan placer y alegría al ir al colegio o a sus respectivas escuelas; que estén motivados a estudiar y aprender, para lo cual todo el equipo docente y no docente debe estar preparado para acogerlos afectuosamente, de modo tal que todos se sientan apreciados y queridos, y reciban un trato cariñoso, en especial los más pequeños.
Hay que tener presente lo que decía el médico español Gregorio Marañón en su libro "Vocación y ética", en el siglo pasado: "El niño aprende más del maestro a quien él ama". Y los más grandecitos y también los estudiantes universitarios es probable que se vean más motivados a estudiar cuando sienten admiración por algún profesor por sus conocimientos de la materia, por el interés que ponen en la docencia, por su forma sencilla de explicar y por su empatía hacia el alumno. Esto debe ser tenido en cuenta por todos los docentes porque facilita el aprendizaje.
Motivación y riesgo
Estas virtudes docentes son un factor motivador por sí solas, pero además hay que motivarlos y despertarles interés por el estudio, haciéndoles comprender lo imprescindible que es tener los conocimientos necesarios para poder desempeñarse laboralmente en el futuro. Y hay que convencerlos para seguir luego estudios superiores en la universidad, para lograr un título profesional y ejercer una profesión, o estar capacitado para desarrollar un emprendimiento que le sirva para generar sus propios ingresos. Así no tendrá que esperar a conseguir un trabajo en relación de dependencia, que por lo general le va a aportar menos ingresos que tener un emprendimiento propio.
Este último, si bien puede implicar un riesgo, en realidad significa un desafío permanente para subsistir y desarrollarse. En cambio, si el trabajo es en una empresa ajena, deberá hacer lo que le soliciten, hasta lidiar para conseguir un reconocimiento, una mejora en la remuneración, o un ascenso de categoría.
Aunque esta, trabajar como dependiente, es también una opción para la cual debe estar preparado y capacitado, si no desea tener un emprendimiento propio.
Tenemos que tener plena confianza que en pocos años se va a poder percibir un desarrollo económico acorde a las posibilidades de los recursos naturales de nuestro país y del talento de nuestros recursos humanos. Hay que mejorar la educación que es fundamental para el desarrollo de cualquier país. Todos los países que se desarrollaron y alcanzaron una posición económica de excelencia tienen un sistema educativo público de gran calidad.
El caso Singapur
Un ejemplo sorprendente, entre muchos otros, es el de Singapur. Mientras estuvo bajo el dominio de Inglaterra, era un país atrasado y con elevado índice de analfabetismo, pero una vez que se independizó empezó a priorizar en sus establecimientos educativos el estudio de las matemáticas y las ciencias, así como la formación de ingenieros y profesionales que impulsen el desarrollo del país. Hoy, siendo un país con territorio pequeño y sin recursos naturales, tiene en su población uno de los mejores estándares de vida del mundo.
Singapur ha ideado un método para el desarrollo del pensamiento abstracto en los niños mediante el uso de figuras geométricas, que les permite la comprensión de las matemáticas, sistema que se ha aplicado con algunas adaptaciones en muchos países del mundo. Además si una persona observadora ve una fotografía de un grupo de escolares de Singapur nota que todos están sonrientes, alegres, sin temor y con inclinación a hacer bromas y con un sentido del buen humor, requisitos fundamentales para el aprendizaje. Se puede inferir de ese retrato que los docentes son amables y tolerantes a pesar del elevado nivel de exigencia.
Sería interesante que nuestro país adopte un método científico-experimental para ir determinando cuál es el sistema pedagógico más adecuado para ir perfeccionando en forma permanente la enseñanza. Que se logre aprender en forma efectiva con el menor esfuerzo y sin experimentar estrés ni el trauma psicológico que significa un aplazo. La reforma pedagógica debe ser permanente y no estancarse para que les permita a todas las personas un aprendizaje a lo largo de toda su vida y evitar el abandono de los estudios que es muy elevado en nuestros colegios y universidades. Y evitar que el egresado deje el país para radicarse en el extranjero. Si esto llega a suceder, debería analizarse la posibilidad que el país que lo contrate, o él mismo, devuelva lo que le costó al Estado y al contribuyente su formación.
Compromiso
Sería muy útil que toda la sociedad participe en la discusión de los programas educativos, prestando especial atención a las ideas que aporten todos los asistentes de esas reuniones. Incluso escuchar a los propios alumnos, para saber qué opinan sobre cómo deberían ser los programas de estudio y las técnicas pedagógicas y de evaluación. Y no olvidar tener muy en cuenta la formación integral de los alumnos, inculcándoles principios que contribuyan a que sea una persona honesta toda su vida y que nada lo aparte de ese ideal; que tenga recursos y aptitudes para solucionar los problemas y dificultades que se le presenten sin que lo afecten.
También hay que procurar que sea realista y las expectativas que tenga sean alcanzables para él y no deprimirse si no las puede cumplir, buscando metas alternativas; que aprenda a dominar su mente para tener siempre ideas positivas y evitar las autodestructivas, y estar siempre irradiando optimismo; enseñarles a dialogar de una manera constructiva, lo cual es de gran utilidad en las empresas y en la administración pública (para elaborar proyectos o estrategias de acción pero también es útil para las relaciones familiares y sociales). Muchos autores, por ejemplo, atribuyen al diálogo de excelencia un papel fundamental en el desarrollo de algunos países, entre ellos Japón.
También hay que poner énfasis en inculcar a los alumnos el no consumo de estupefacientes, que causan mucho daño a la salud física y mental, para lo cual hay que contribuir a crearles una personalidad vigorosa, que no tenga tentación de probarlas porque ello puede, si cede, generar adicción. Y no descuidar tampoco la ESI (Educación Sexual Integral), impartida por especialistas, porque es fundamental para que todos puedan disfrutar de una vida amorosa normal y plena.
Otro detalle que no debe estar ausente es que todo emprendedor debe tener en mente la idea de la innovación y creatividad orientada al perfeccionamiento incesante de los bienes existentes, y la de crear nuevos bienes que sean útiles a la sociedad y que puedan comercializarse, lo cual incrementa la riqueza del país y genera empleo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.