Al final de nuestra entre anterior, 21 de diciembre de 2024, citamos el nombre de las comisiones en el marco del que había sesionado, en 1939, el Segundo Congreso del Comité Contra el Racismo y el Antisemitismo de la Argentina (a veces referido como Comité, o Comité Central).
Los delegados santafesinos intervinieron en dos de ellas. José Amavet lo hizo en la comisión de "Racismo y religión" -junto a Alfredo Palacios, los delegados de Mendoza y Capital Federal, y miembros de la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), entre otros-, mientras que Juan M. Vigo en la de "Interpretaciones".
En esta última participaron la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, la Federación de Organizaciones de Ayuda a la República Española y delegados de otros sectores, entre ellos el de los peluqueros.
Cada comisión emitió una resolución, la que era puesta a consideración y objeto de aprobaciones, debates, enmiendas, agregados o correcciones. Por consenso se arribó a un cierre sintetizado en estas palabras (**): "Seguros de interpretar la común voluntad de los oprimidos y de los que quieren seguir siendo libres, lanzamos un vibrante llamado: A los trabajadores, para que afirmen en favor de todos los seres humanos, su derecho al trabajo y a la felicidad. A los demócratas, para defender el respeto a la personalidad humana. A los creyentes, para recordarles el fundamento de su común fraternidad espiritual. A los pacifistas, para preservar al mundo de la guerra de razas, que se continuará con la guerra de las naciones. Argentinos, unámonos por la paz, la justicia y la fraternidad".
El Segundo Congreso del Comité -primero de carácter ordinario- sesionó en la sede porteña de la entidad el 9 de septiembre de 1939, a pocos días de la invasión nazi a Polonia, episodio que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial.
En nuestro país eran los tiempos de Roberto Marcelino Ortiz, electo mediante el denominado "fraude patriótico", como presidente de Argentina.
En el informe sobre el funcionamiento de la filial Santa Fe, el profesor Amavet señalará que, con solo un año de vida, la subsede santafesina carecía de una vida intensa, "ya que la distancia de Buenos Aires amortigua los efectos de la intensa labor que desarrolla el Comité Central".
En su documento, Amavet relata que se dio preferencia a la propaganda por la prensa, se distribuyó todo el material remitido, a pesar de la negativa policial a la pegatina de los carteles.
Se hicieron tres actos públicos, uno muy importante en el que se celebró la Jornada de la Fraternidad. Luego del informe de cada delegado, los debates se centraron en cuestiones organizativas para adaptar los Estatutos del Comité a nuevas disposiciones gubernamentales.
En dicho contexto, Amavet planteó la conveniencia de que los congresos sean anuales. "Los acontecimientos actuales requieren que el Consejo Directivo tenga las resoluciones de los Congresos que se adapten a las circunstancias", dijo, pero finalmente se resolvió sesionar cada dos años.
También intervino en el debate acerca del funcionamiento de las filiales, las que deberán hacerlo -comentó- sobre la base del Estatuto aprobado, trabajar en la difusión y estudio de los problemas locales sobre las cuestiones que trata el Comité.
En cuanto a las acciones futuras, Amavet expresó: "La Ley de Enseñanza Religiosa en la provincia de Buenos Aires es un regreso en todo sentido, haciéndose además una campaña de confusionismo intencionado. En el proyecto del Poder Ejecutivo Nacional se contempla este aspecto, y es de carácter netamente liberal. Además como tendría, una vez sancionado, una extensión nacional, las provincias deberán adoptarlo, por lo que creo conveniente prestar al proyecto en cuestión nuestro apoyo".
Finalmente, la resolución, aprobada por unanimidad, establece que "se reclama el laicismo absoluto en la enseñanza" y "se rechaza toda enseñanza dogmática en las escuelas públicas", facultándose a la Junta Ejecutiva tomar todas medidas prácticas en defensa de ese principio.
Las resoluciones del Segundo Congreso insisten en profundizar la lucha contra el racismo y contra la guerra, así como impulsar decididamente la solidaridad con los perseguidos, proponiéndose realizar en tal sentido una "Convención Panamericana Antirracista".
También se resolvió incrementar la difusión de los materiales institucionales, enviar informes quincenales de las filiales a la Junta Ejecutiva e incorporar al Consejo Directivo los presidentes de las mismas, entre ellos Hugo Gambino de Santa Fe.
Las vicisitudes y los acontecimientos políticos nacionales y mundiales hicieron que la interesantísima experiencia del Comité Central se fuera diluyendo hacia 1941 y 1942, ya que otras preocupaciones ocuparon el centro de las cosas.
Sin embargo, algunos de sus más activos y conspicuos integrantes intentaron dar vida a otra institución de carácter neta y definidamente antifascista, como fue la AIAPE, tales como el mencionado Vigo e Isaac Aisenberg. Esta organización había sido fundada en 1935 en Buenos Aires y tuvo actuación hasta que fue perseguida y clausurada por el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.
La AIAPE fue una red institucional creada por Aníbal Ponce, junto a un verdadero conglomerado de intelectuales de izquierda, comunistas, socialistas y demócratas progresistas.
Entre tantos otros puede nombrarse a los escritores y periodistas Raúl Larra, Héctor Agosti, Rodolfo J. Puiggrós, Bernardo Kordon, César Tiempo (Israel Zeitlin), Alberto Gerchunoff y Alfredo Varela, así como a los artistas plásticos Juan C. Castagnino, Antonio Berni, César López Claro, o también a los psicólogos Jorge Thenon.y Gregorio Berman entre otros.
La AIAPE tuvo un interesante desarrollo tanto al interior del país como en el extranjero, con filiales en Córdoba, Rosario, Santiago del Estero, Tucumán, Tandil y Gualeguaychú, Chile, Uruguay y Brasil.
El 31 de diciembre de 1939, en la página 4 del diario El Litoral apareció un pequeño artículo que informa sobre la creación de una filial en la ciudad de Santa Fe, definiendo perfil y objetivos de la misma en el campo democrático del antifascismo y a favor de la defensa de la cultura contra la barbarie fascista.
Dicha sede estaba ubicada en Marcial Candioti 4309, entre los barrios Sargento Cabral y Candioti Norte, epicentro de la vida ferroviaria santafesina y zona con muy importante actividad del Partido Comunista.
El escenario mundial
Finales de la década del 30. El nuevo escenario mundial era extremadamente complejo: la guerra mundial tenía características novedosas por al uso de nuevas tácticas y técnicas, armas modernas y tecnologías muy avanzadas, extensión geográfica, disponibilidad de recursos, sistemas de alianzas. Y también lo era respecto a los civiles.
Estos siempre se vieron afectados en todo conflicto, fundamentalmente porque el por entonces novedoso concepto de "guerra total", generado por el nazismo, los convertía en blanco predilecto y forma de lograr la rendición del oponente.
En el caso de Polonia, donde vivían aproximadamente unos 3.000.000 de judíos, al ser conocedores todos (autoridades y pueblo) de las políticas antisemitas del nazismo, se habían incrementado los temores de ser doblemente víctimas: como bando vencido y por ser judíos. Lamentable y tristemente, es lo que ocurrió.
En el ámbito nacional, si bien el presidente Roberto Marcelino Ortiz era aliadófilo, muchos integrantes del gabinete, los principales cuadros de las Fuerzas Armadas y distintas divisiones de la Policía eran pro-nazis.
La componente católica ultramontana, antiliberal, anticomunista, antiobrera y antisemita era muy fuerte. Por eso mismo, conviviendo con una gran represión, censura, prohibición de actividades públicas, detenciones, cárceles, torturas y deportaciones, surgirá la Circular Secreta N° 11, del 12 de julio de 1938 (que fue firmada por el propio Ortiz y varios de sus ministros), la que facultará a los cónsules a negar visas a judíos que huían del nazifascismo, en una abierta contradicción con la Constitución Nacional.
(*) Decimoquinta entrega del ciclo basado en el ensayo "Santafesinos en los Congresos contra el antisemitismo (años 1938 y 1939)", trabajo del autor de la presente nota.
(**) Para este caso y las citas textuales aquí descriptas fueron utilizadas como fuente directa las propias actas del Segundo Congreso del Comité Contra el Racismo y el Antisemitismo en la Argentina.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.