Este artículo constituye apenas una pincelada de la labor historiográfica de la Dra. Nidia Areces. Abordaré someramente sus objetos de investigación, categorías de análisis, actividades y espacios académicos, junto a principales publicaciones.
Su trayectoria se desarrolla extensamente en equipos de la Universidad Nacional de Rosario, brevemente en Universidad del Litoral e Instituto del Profesorado de Villa Constitución; a través de sus viajes y formas de comunicación, también establece vínculos con investigadores de otros países.
Conocí a Nidia en el período de reorganización democrática Argentina después de la última dictadura. Todo debía ser reiniciado: programas de carrera y cátedras, gestión institucional, relaciones interuniversitarias, más la cotidiana docencia de Historia de América II. Ingente tarea. Esa dura labor la tuvo como artesana intelectual tiempo completo.
Uno de los temas de investigación que recorre la vida profesional de Nidia es la Historia Paraguaya. Su interés por el devenir de ese país desde los orígenes, la formación de su Estado, la dictadura del doctor Francia, le permiten la teorización de un objeto que aún hoy ocupa transversalmente las historiografías: la frontera en un elevado número de facetas.
Los temas fronterizos se hallan intersectados con las cuestiones étnicas. La etnohistoria, disciplina que adquirió notoriedad desde el siglo XX la tuvo como una de sus cultoras. El tratamiento de aspectos culturales de los grupos guaraníes- fracción mbayas- charrúas, colastinés y sus conflictos con sujetos institucionalizados le requirieron fuentes históricas y de la antropología.
En ellos reflexiona sobre el uso de la categoría etnicidad con clase y región pues adhirió a la innovación historiográfica que produjo la Historia Social. De ahí su trabajo "Los guaraní-monteses y los yerbales silvestres en Concepción, frontera norte paraguaya durante el gobierno del Dr. Francia".
Observó también el aspecto social a través del universo criollo, y su expansión en la frontera norte paraguaya.
El trabajo "Estancieros y chacreros en Concepción, 1773-1840", fue publicado en la Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de Ámsterdam. Respecto a la violencia en las fronteras escribió "La 'función' de 1796 y la matanza de mbayás en Concepción, frontera norte paraguaya", publicado en la revista Memoria Americana V de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Otras investigaciones del mismo universo social fueron "Territorialidad y conflicto en la frontera norte paraguaya", publicada por el Anuario / 4 Resistencia y Rebelión. De la Puna Argentina al Río de la Plata. Y en versión CD, "De la revolución a la dictadura en Paraguay.
Un caso excepcional en América", por el XV Congreso Internacional de AHILA "1808-2008: Crisis y Problemas en el Mundo Atlántico", Universiteit Leiden.
Al año siguiente, "La independencia y los tiempos que siguieron, Paraguay 1810-1850", en Estudios de Historia Latinoamericana, monográfico "De las independencias a los estados republicanos (1810-1850). 200 años de historia", volumen 6, Frasquet, Ivana y Andrea Slemian (editores), Colección Estudios AHILA, AHILA- Iberoamericana Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main.
Sus publicaciones sobre Paraguay a lo largo de su vida la llevaron a crear su obra más significativa: "Estado y Frontera en Paraguay. Concepción durante el gobierno del Dr. Francia" (Asunción. Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción. Biblioteca de Estudios Paraguayos). Se publicó en 2007 como parte de la Colección Bicentenario.
Es producto de su tesis doctoral presentada en la Universidad de Huelva.
El año 1992 ofreció la posibilidad de jornadas conmemorativas. El V Centenario de la conquista se evocó como acontecimiento oficial en la ciudad de Rosario. En medio del resurgir de la historia colonial, la crítica de la conquista se visualizó con una gran riqueza en la mesa organizada por Nidia para promover la presentación de investigaciones.
Llamaron la atención, las indagaciones sobre "colonialismo", "latinoamericanismo", y diversos análisis de los conceptos "otredad" e "identidades culturales". Una veintena de los trabajos expuestos fueron reunidos posteriormente en una publicación ad hoc titulada "Reflexiones sobre el V Centenario".
Las investigaciones sobre Santa Fe cubren la totalidad del período colonial. Con las conceptualizaciones ya mencionadas más el enfoque regional publica "Conformación inicial de la sociedad santafesina en los siglos XVI y XVII. Articulación social hispano-indígena. Guerra y frontera".
Acentuando la mirada sobre el concepto poder, se suceden importantes producciones:
Con el Programa Interuniversitario de Historia Social Enfoque Regional -PIHSER- en funcionamiento con investigadores de las Universidades Nacionales de Rosario, Córdoba, Litoral, Salta y Tucumán, compartimos encuentros con nuestras respectivas cátedras viajando a todas esas provincias.
La perspectiva comparada resultó muy fructífera en un número de trabajos conjuntos que superan más de vienticinco años, entre ellos: "Las fuentes en los estudios regionales: un desafío", Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglo XVI a mediados del XIX -PIHSER, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.
La influencia académica de Nidia se trasladó a otras latitudes del mundo. Su discurso histórico se escuchó en las Universidades de Mato Grosso, Huelva, Sevilla, Salamanca, Barcelona, Madrid (en el Master Europeo de Estudios Latinoamericanos) y Valencia (en el Máster del Mundo ibérico de Castellón de la Plana).
Asimismo participó con trabajos en reuniones científicas de Argentina e Internacionales (Brasil, Chile, Perú, México, Venezuela, Uruguay, España, Holanda), convocadas por organismos especializados.
El crecido estudiantado de diferentes comisiones de Historia de América II bebió de sus saberes y ejercitó en la escritura de diversas publicaciones colectivas.
Bajo los aportes de la antropología histórica, Nidia orientó capítulos sobre el sistema de encomienda, los ámbitos urbanos, las diversidades étnicas, estructuras políticas, el Real Patronato, rebeliones y conflictos, en un libro que la propia UNR editó: "La América Española. Temas y Fuentes".
El tema ciudades y pueblos constituyó la base para el capítulo IV de "Las Sociedades Urbanas Coloniales", publicado el año 2000 en el Tomo II de Nueva Historia Argentina.
En actividades académicas de presentación de investigaciones convocadas por la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, Nidia Areces participó reiteradamente con equipos docentes de cátedras y alumnos. En el año 2001, la institución la incorporó como Miembro de Número, siendo su disertación "Las milicias santafesinas y la defensa de la frontera en la segunda mitad del siglo XVIII".
Como cierre de este recorrido por su trayectoria, puede mencionarse que el Instituto de Investigaciones Socio Históricas Regionales -ISHIR-Conicet en sesión pública de homenaje recibió en mayo del año 2021 la donación que Nidia hizo de su fondo documental, registros de los archivos de Santa Fe y otros.
Además, en Julio de 2022 las autoridades de la Universidad Nacional de Rosario le hicieron entrega del título de Profesora Honoraria.
(*) Contenidos producidos para El Litoral desde la Junta Provincial de Estudios Históricos en el año de su 90° Aniversario (1835-2025).
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.