Se presenta un desafío importante para Argentina, especialmente para la provincia de Santa Fe, que posee una economía fuertemente dependiente de las exportaciones de soja y sus derivados. Xinhua
21:41
El nuevo Reglamento Nº 1115 de la Unión Europea (UE), del año 2023 -de aquí en adelante citado R-UE 1115/23-, ha generado un considerable interés debido a su potencial impacto en las economías exportadoras a nivel mundial. Con él se busca eliminar la deforestación asociada a determinadas materias primas y subproductos derivados de ellas como ser ganado bovino, cacao, café, palma aceitera, caucho, soja y/o madera, asegurando que estos no hayan estado en contacto con la deforestación, por ahora, de bosques. En los "Considerandos" del R-UE 1115/23 se prevé incorporar nuevos ambientes como humedales, praderas y pastizales.
Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. Gentileza
Esto representa un desafío importante para Argentina, especialmente para la provincia de Santa Fe, que posee una economía fuertemente dependiente de las exportaciones de soja, carne y sus derivados. Así lo respaldó la Bolsa de Comercio de Rosario en un informe elaborado en 2023, donde establece que la provincia exportó en 2022 más de 19.162 millones de dólares en bienes, principalmente subproductos y aceite de soja. También se destaca la exportación de biodiesel, trigo, maíz y carne bovina. Estos productos no solo son vitales para la balanza comercial de la provincia, sino que también sostienen una cadena de valor que incluye desde pequeños y medianos productores hasta grandes empresas exportadoras.
La entrada en vigencia del R-UE 1115/23 estaba prevista para el 30 de diciembre de 2024. Sin embargo, el pasado 2 de octubre, la Comisión Europea, en respuesta a un pedido de los países productores de América del Sur y de importadores de Europa, propuso la postergación de esta fecha por un año, por lo que, de ser aprobada la misma, el reglamento comenzaría a ser aplicado a partir del 30 de diciembre de 2025 para las grandes empresas y del 30 de junio de 2026 para las pequeñas y microempresas.
Dicha propuesta se dio en el marco del anuncio general de un plan de fortalecimiento en el apoyo para esta normativa europea, "respondiendo a los llamados de los socios globales" (**). A continuación, detallaremos alguna de las razones por las que el R-UE 1115/23 podría tener implicancias considerables para los exportadores santafesinos.
Libre Deforestación
El R-UE 1115/23 establece ciertos requisitos para el ingreso a la UE de las materias primas y subproductos enumerados precedentemente. Estos son: a) Estar libres de deforestación; b) Haber sido producidos según la legislación pertinente del país de producción; c) Estar respaldados por una "declaración de diligencia debida" que demuestre el cumplimiento de estos dos requisitos anteriores.
En cuanto al primer requisito, el de libre deforestación, implica que las materias primas y los productos o subproductos derivados, deben proceder de tierras que no hayan sido deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. "Deforestación" en los términos del artículo 2, inciso 2 del reglamento significa "la conversión de los bosques para destinarlos a un uso agrario, independientemente de si es de origen antrópico o no". Para el cumplimiento de este requisito la provincia de Santa Fe, a través de los ministerios de Desarrollo Productivo y el de Ambiente y Cambio Climático, ha desarrollado un sistema gratuito de certificación para carne vacuna y cueros, con la posibilidad de extenderse a otros productos agrícolas.
Esta tarea no es fácil, principalmente en lo que respecta al ganado vacuno, ya que es común que a lo largo de su vida el animal sea transportado a distintos lugares para su alimentación, lo que complejiza su trazabilidad. Por eso este sistema de certificación denominado "Santa Fe, proceso verificado", se basa en la utilización de datos satelitales y registros inmobiliarios rurales para asignar automáticamente el atributo de "Libre de Deforestación" a las parcelas de tierra que cumplan con los requisitos establecidos por la normativa europea.
En paralelo, a nivel nacional se ha desarrollado la Plataforma Visec, administrada por la Bolsa de Comercio de Rosario con el apoyo financiero de Land Innovation Fund y del programa Al Invest Green de la Comisión Europea. Esta plataforma supervisa los lotes de producción mediante geolocalización y verificación in situ y delega en los corredores la potestad de hacer las presentaciones de sus clientes, para que estos no deban realizar el trabajo administrativo de carga de datos. Este sistema no es obligatorio, pero sí una opción más para quienes deseen exportar a Europa. En cuanto al cumplimiento del segundo y tercer requisito, su mayor o menor exigencia dependerá de la clasificación de riesgo país que tenga Argentina según la Comisión Europea, la cual aún no ha sido definida.
Además de los requisitos mencionados, el Reglamento establece en su marco normativo plazos y procedimientos ajenos a nuestras normas locales, que para su correcta implementación precisará en esta fase de transición de una fuerte colaboración entre el sector productivo privado y las entidades públicas competentes en la materia. En este sentido, el comunicado de la UE del pasado 2 de octubre, también anunció lo siguiente:
* La publicación de los documentos de orientación o guidelines, diseñados para ayudar a prepararse adecuadamente para la aplicación efectiva del reglamento.
* La publicación de una nueva versión del documento de Preguntas y Respuestas (FAQ).
* La publicación de la metodología que se aplicará para el ejercicio del sistema de clasificación o benchmarking.
* La confección de un nuevo marco estratégico de cooperación con terceros países, implementado a través del Servicio de Acción Exterior Europeo en el marco de lo establecido por el artículo 30 del Reglamento de la UE sobre Productos Libres de Deforestación (o EUDR).
* El Sistema de Información (Sistema IT) estará listo operativamente para diciembre, conforme a lo previsto e invitando a los operadores a registrarse y capacitarse para la utilización del mismo.
Efecto dominó
El R-UE 1115/23 se enmarca dentro de una tendencia global hacia la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, por lo que existen altas probabilidades de que otras potencias a las que Argentina exporta más que a la Unión Europea adopten este modelo y lo implementen. En este sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto ha publicado un informe según el cual Argentina exporta principalmente hacia Brasil un 15,9%; China un 8,4%; Estados Unidos un 8,1%; y la propia Unión Europea un 8,1%.
Este escenario plantea un riesgo significativo de que estas potencias sigan el ejemplo de la Unión Europea y establezcan sus propias regulaciones contra la deforestación y la degradación ambiental. Este efecto dominó podría llevar a un escenario en el que tanto agroproductores como empresas exportadoras se enfrentarán a un entorno comercial más restrictivo y costoso, poniendo en riesgo mercados clave para la economía nacional.
Un antes y un después
Estamos siendo testigos de una nueva etapa en las exportaciones de nuestro país que marca un antes y un después en lo que se entiende por "calidad de exportación". Hoy, no basta con que los productos sean de excelente calidad; la tendencia mundial exige que la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental formen parte integral de ese concepto. Este cambio nos lleva necesariamente a cuestionarnos: ¿Somos productores ambientalmente responsables?
No solo es imprescindible implementar sistemas de certificación y trazabilidad que garanticen que nuestros productos estén libres de deforestación, sino que este proceso debe también estar acompañado de un compromiso real y activo por parte de todos los actores de la cadena productiva. De este primer paso que daremos el 30 de diciembre de 2025 para las grandes empresas y del 30 de junio de 2026 para las pequeñas y microempresas, dependerá cómo quedemos posicionados ante la UE y otros mercados que exigen mayor sostenibilidad en sus importaciones. Sin duda, las decisiones que tomemos en los próximos meses influirá directamente en el futuro de nuestras exportaciones y en la sostenibilidad de nuestra economía en general.
(*) Gabriela S. Ferrer es abogada (UNL), especializada en Derecho Ambiental (UBA) y docente de la cátedra de Derecho Ambiental de la UCSF. Gabriel A. Martínez, por su parte, estudiante de abogacía (FCJS-UNL) y becario de iniciación a la investigación (Cientibecas UNL).
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.