Lo mostró El Litoral a finales del 2023 y lo muestra ahora, a principios de 2025. El basural a cielo abierto de San José del Rincón parece que quedó en el recuerdo de quienes vieron acumular montañas de plásticos, cartones y todo tipo de elementos.
El Callejón Pintos en Rincón luce casi impoluto, la contracara de una triste imagen que expuso este medio en diciembre de 2023. Un ingeniero hídrico puso reparos a los trabajos que realizó el ministerio de Ambiente.
Lo mostró El Litoral a finales del 2023 y lo muestra ahora, a principios de 2025. El basural a cielo abierto de San José del Rincón parece que quedó en el recuerdo de quienes vieron acumular montañas de plásticos, cartones y todo tipo de elementos.
El cambio es verdaderamente impactante. Las imágenes del drone permiten apreciar cómo estaba y cómo está. Los residuos que amenazaron con desparramarse y contaminar la laguna Setúbal fueron retirados y, con menos agua, la zona parece otra.
Particularmente, el basural se formó en Callejón Pintos, de cara a uno de los espejos de agua más importantes del centro de la provincia de Santa Fe. Por eso era más que necesaria su limpieza.
“La crecida del Paraná inundó el basural de la Costa santafesina”, tituló El Litoral un informe de alto impacto, con una imagen más que elocuente. El agua rodeando un cúmulo de basura y un cerdo muerto en el centro de la escena.
Con el material periodístico de este medio impuesto en la agenda pública, los vecinos realizaron una serie de acciones para pedir a las autoridades de aquel entonces que pongan manos a la obra para limpiar la zona. Esas tareas comenzaron en abril de 2024, mientras la Justicia investigaba si había elementos contaminantes en las aguas de la Setúbal.
En agosto del año pasado, El Litoral dio cuenta que afortunadamente no “hallaron elementos de riesgo para la salud” en las muestras tomadas. A más de un año de aquel primer informe, los trabajos parecen haber llegado a buen puerto.
Antes que termine 2024 y a modo de balance, el ministerio de Ambiente que conduce Enrique Estévez comunicó oficialmente las tareas que se realizaron en el sector.
"Más de 600 especies arbóreas nativas crecen en un nuevo espacio verde del departamento La Capital, donde hasta hace unos meses funcionaba un basural, en la ciudad de San José del Rincón", indicaron.
En ese sentido, se dio a conocer que Estévez, recorrió el lugar que implica un hito del Ministerio, ya que fue la primera acción ejecutada: una obra de $ 650 millones que representa un paso clave en el compromiso provincial para enfrentar los desafíos ambientales.
“Cuando asumimos, en este lugar había montañas de basura que incluso desbordaron durante la crecida del río”, recordó el funcionario.
"Asumimos nuestra responsabilidad con una emergencia hídrica y decidimos erradicar este basural a cielo abierto que llevaba más de 30 años", sostuvo.
Y siguió: "Actualmente, el municipio local dispone sus residuos urbanos en el relleno sanitario de la ciudad de Santa Fe, mientras que nosotros concluimos el proceso de mitigación con la plantación de más de 600 ejemplares de especies nativas”.
Cabe señalar que la iniciativa de forestación se llevó adelante en conjunto con la Universidad Nacional del Litoral, a través del programa “Un árbol, un graduado”, y con el Ministerio de Desarrollo Productivo, que colaboró con especies y en la ejecución del proyecto.
En un reciente reportaje con CYD Litoral, el ingeniero en Recursos Hídricos, Matías Postai, brindó otra mirada acerca de los trabajos que se llevaron a cabo en ese lugar.
El especialista considera que las medidas adoptadas, aunque visibles, son insuficientes y carecen de un enfoque integral a largo plazo. Según el experto, las intervenciones realizadas hasta el momento no han abordado el problema en su totalidad.
Si bien la imagen actual muestra un espacio aparentemente más limpio, con la plantación de 600 árboles nativos, Postai sostiene que esto no es suficiente para considerar que el suelo se ha remediado de manera efectiva.
"Lo que se hizo fue tapar la basura con una capa de tierra de unos 30 o 40 centímetros. Eso no es remediación, es solo un lavado de cara. La basura sigue allí, enterrada, y tarde o temprano los lixiviados, ese jugo que sale de los residuos, seguirá contaminando las aguas subterráneas y superficiales", explicó el ingeniero.
"Esto no se va a recuperar de manera inmediata. Lo que realmente se necesita es corregir el error de enterramiento de la basura. No se puede hablar de remediación cuando simplemente se entierra el problema", sostuvo Postai.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.