En marzo de 1968, para hacerse eco del Mes del Escultor, el Museo Municipal de Artes Visuales de Santa Fe presentó una muestra conjunta de quince escultores santafesinos.
Desde José Planas Casas hasta jóvenes artistas, la exposición realizada en marzo de ese año en el Museo Municipal de Artes Visuales, fue un punto de encuentro para el modelado local.
En marzo de 1968, para hacerse eco del Mes del Escultor, el Museo Municipal de Artes Visuales de Santa Fe presentó una muestra conjunta de quince escultores santafesinos.
En la misma, fueron incluidos prácticamente todos los artistas que -en lo que iba del siglo XX- se habían expresado en el medio santafesino a través del modelado.
Desde José Planas Casas, Baldomero Banús, Miroslav Bardonek, José Sedlacek y Emilio Donati, a las generaciones jóvenes (pasando por las intermedias), se ofreció un panorama creador heterogéneo.
El 10 de marzo de ese año, El Litoral publicó una reseña que lleva la firma de Jorge Taverna Irigoyen.
La misma, si bien señala la ausencia del escultor catalán Serafín Marsal, el primero que en la ciudad enseñó los secretos del modelado, destaca que la exposición "podría ‘abrirse’, cronológicamente hablando, con los cinco plásticos citados con anterioridad".
"De Planas Casas, un maestro singularísimo que desde 1940 enseñó las preceptivas escultóricas en la Escuela Provincial, se exhiben dos intensas tallas en quebracho. Sus líneas muy puras, de sublimado enlace rememoran ciertas formas del gótico tardío", indica luego.
"Baldomero Banús está representado por su 'Cabeza de boxeador', de materia arisca dentro de la tónica expresionista. Seguramente, una de las piezas mejor logradas de este santafesino recientemente desaparecido", agrega.
“José Sedlacek presenta una ‘Figura telúrica’, de hondas sugerencias americanistas, animada con el esbozo de ciertos elementos ‘folk’”, apunta.
“Wenceslao Sedlacek, Luis T. Sebille y Francisco Roggiano, dentro de una generación intermedia, presentan obras que, si bien representativas, ya han sido exhibidas con anterioridad”, comenta después.
"Esta objeción podría caber también para el envío de los más jóvenes: Juana Piccoli, Roberto Favaretto Forner, con un cemento patinado de ritmos no muy sostenidos", explica.
"Ronald Romano, con una excelente cabeza en terracota que ya presentara en el último Salón de Artistas Plásticos Santafesinos: Roberto Migdal, con dos ejercicios en chapa galvanizada y alambre. Alfredo D'Auría concurre con dos formas tratadas noblemente en cerámica negra", añade.
"José Costanzo firma una forma abstracta y Elba de Diez un estilizado busto de mujer. Finalmente, Roberto Antoñanzas estructura una figura en la que trata de usufructuar del plano como línea", sigue.
“Pensando en una lógica continuidad del esfuerzo para los años próximos, sería de proponer la organización de un panorama escultórico santafesino de mayor selección”, propone seguidamente.
Y cierra: "tratándose de evidenciar homenajes al ‘mes del escultor’, los artistas en actividad lo hagan presentando obras inéditas".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.