La campaña gruesa con nuevos síntomas de recuperación
Los cultivos de soja temprana, en estados reproductivos o llenado de granos, presentaron importantes impactos favorables, particularmente en el área centro y sur de los departamentos del Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Las precipitaciones de esta semana consolidaron los diferentes estados de los cultivos.
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe correspondiente al período comprendido entre el 5 y el 11 de marzo de 2025, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, señala que el proceso de cosecha retomó su ritmo en los cultivos de girasol y maíz temprano.
Fue en todos los departamentos del área de estudio, durante tres a cuatro jornadas, según cada zona, siempre regulado por las lluvias.
Las precipitaciones de esta semana sumadas a las de los últimos quince a veinte días de febrero y comienzo de marzo, revirtieron y consolidaron los diferentes estados de los cultivares, que mostraron reacciones favorables.
La disponibilidad de agua en los perfiles de los suelos, fue buena a muy buena, en los departamentos del sur - centro y este del SEA, en el resto continuó siendo muy heterogénea.
Girasol
El proceso de cosecha avanzó de forma irregular y condicionado por la distribución heterogénea de las últimas precipitaciones. Hasta la fecha se recolectó el 92 % de la superficie total implantada.
Los rendimientos obtenidos, se mantuvieron en alguna zona particular y se fortalecieron en otras, con promedios mínimos que oscilaron desde 12 a 14 qq/ha, medios de 24 a 26 qq/ha y máximos de 31 a 32 qq/ha, con lotes puntuales que llegaron a 40 qq/ha, considerados como muy buenos, mejores de lo esperado, por el sector productivo.
Hasta la fecha se recolectó el 92 % de la superficie total implantada.
No se detectaron enfermedades, pero continuó la presencia de aves - loros y palomas - en los cultivares cercanos a los montes naturales, que ocasionaron importantes daños.
Cabe recordar que en la víspera se remató el primer lote de girasol campaña 2024-2025 en EXPOAGRO en $ 570.000 la tonelada.
Maíz de primera
El proceso de cosecha del maíz temprano retomó su ritmo y avanzó supeditado por las características climáticas de la semana, que presentaron lluvias, altos porcentajes de humedad ambiente o de grano, falta de piso en los lotes y accesibilidad a los mismos, en los departamentos del centro y sur del área de estudio.
Se obtuvieron los siguientes resultados:
En el sector norte, los rendimientos promedios mínimos oscilaron desde 58 a 60 qq/ha, con máximos de 65 a 68 qq/ha y en lotes puntuales se lograron 70 qq/ha.
En el sector centro hubo lotes puntuales donde se contabilizaron 120 qq/ha.
En el sector centro, los rendimientos promedios mínimos variaron desde 65 a 70 qq/ha, con máximos de 85 a 95 qq/ha y en lotes puntuales se contabilizaron 120 qq/ha.
En el sector sur, los primeros lotes, los rendimientos promedios mínimos fueron desde 65 a 70 qq/ha, con máximos de 85 a 100 qq/ha y en lotes puntuales se alcanzaron 110 qq/ha.
Soja temprana
Los cultivares de soja temprana (de primera), en estados reproductivos o llenado de grano, presentaron importantes impactos favorables, particularmente en el área centro y sur de los departamentos del SEA.
No así en casi la totalidad de los del norte, que otra vez presentaron síntomas y efectos del estrés térmico o déficit hídrico padecido.
Como consecuencia de las condiciones ambientales, nuevamente se observó la aparición y desarrollo de malezas, en un alto porcentaje de los sembradíos, que obligaría a la realización de otros controles.
Algodón
Los cultivares de algodón presentaron estados muy variables, según cada sitio, con rangos desde muy malos a buenos y algunos particulares, muy buenos.
Debido al estrés térmico que soportaron, por las condiciones de elevadas temperaturas, así como también el hídrico, ya que las precipitaciones se produjeron de manera heterogénea y más hacia el sur del área algodonera.
Las plantaciones se observaron con menor desarrollo y altura, además se constataron abortos de las estructuras reproductivas, todo lo que afectaría los futuros rendimientos de la oleaginosa, que se encontró en etapas de floración, llenado de cápsulas y comienzo de apertura de las mismas, en los cultivares más adelantados.
Las lluvias mejoran el perfil hídrico en la recta final de la campaña gruesa.
En los lotes sembrados más temprano, la cosecha comenzaría la próxima semana. Se evaluaron parcelas en mal estado, las que pasarían a un segundo ciclo, con todo lo que eso implicaría, pérdida de calidad de la fibra y menores rendimientos. Como así también, los riesgos por futuras heladas.
Agua útil
En la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos 9 de Julio, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, como consecuencia de las precipitaciones en la semana, se constató una mejor disponibilidad y recuperación paulatina e irregular del agua útil en los perfiles de los suelos, según cada zona geográfica santafesina.
La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales, más los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones del ciclo de la cosecha gruesa 2024 – 2025.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.