La economía creció 0,1% en mayo pero va frenando su recuperación
En el retrovisor del último año, la suba fue al ritmo que destaca el gobierno. Los indicadores que anticipan lo que viene, marcan incertidumbres. Bajaron las importaciones.
El informe difundido este viernes revela las dificultades de la economía real del país para continuar su recuperación
El Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG) midió en mayo una leve recuperación de 0,1%, que revierte la contracción registrada en marzo (-0,1%) tras el estancamiento de abril (0,0%). "Pero continúa marcando señales de freno en la recuperación".
Así lo advierten los economistas responsables del Centro de Investigación del Ciclo Económico de las Bolsas de Comercio de Santa Fe y Rosario. Según el ILA-ARG (Índice Compuesto Líder de Actividad Económica de Argentina) que busca anticipar cambios en el ciclo económico, las 12 series representativas marcaron una caída de -0,2% en mayo, "aunque menos pronunciada que la de los últimos meses".
El informe difundido este viernes revela las dificultades de la economía real del país para continuar su recuperación, en medio de las virtudes por la baja de inflación pero ante los problemas de falta de acumulación de reservas y del rojo en la cuenta corriente de la balanza de pagos. Los problemas "macro" con los que enfrenta la administración MIlei la revisión de cuentas del FMI.
En favor del discurso oficial, el estudio muestra que la comparación con igual mes del año pasado, indica un crecimiento en los últimos doce meses del 6%.
Índice Compuesto de Actividad Ecoómica
En mayo, siete de las doce series que componen el ILA-ARG mostraron datos positivos, aunque en su mayoría con variaciones leves. "Sin embargo, las cinco series negativas tuvieron un impacto más significativo. Entre los sectores más afectados, destacó un nuevo ajuste en el gasto de capital del Estado Nacional, que alcanzó en mayo el segundo registro más bajo de la serie.
"Con este resultado, el ILA-ARG acumula tres meses de caídas mensuales consecutivas (marzo, abril y mayo) consistentes con el freno registrado en la recuperación de la actividad económica nacional".
Dice el informe que en el plano local, "mayo fue el primer mes completo bajo el nuevo esquema cambiario y monetario, generando ajustes. La economía sigue adaptándose a las nuevas reglas de juego, con cierta incertidumbre en relación con lo que pueda ocurrir con sectores claves que todavía no han podido recuperarse completamente.
"A nivel global -señala- la volatilidad persiste, con nuevas tensiones comerciales, recrudecimiento de conflictos bélicos, y el consecuente agudizamiento de medidas proteccionistas, moderando las expectativas".
Variaciones de series ajustadas por estacionalidad e irregulares extremos
Los indicadores del mayo
Cuatro de los diez indicadores medidos sobre la actividad de mayo tuvieron un desempeño positivo y seis negativos. El informe explica además que ocho de los diez indicadores mostraron crecimiento con relación a igual mes de 2024.
El producto de los principales cultivos extensivos "tuvo un nuevo incremento en mayo del 7,9% mensual, de la mano de un fuerte avance en las labores de cosecha en la primera parte del mes luego de un abril en el que las sucesivas lluvias habían ralentizado la recolección". La variación interanual muestra una leve caída del 3,6%.
"La producción industrial hilvanó su tercera variación mensual negativa consecutiva en mayo de –0,2%, aunque desacelerando la caída con relación a los meses previos. En la comparación interanual, continúan observándose ratios positivas, de un 6,3% con relación a mayo del año pasado".
Por su parte, la construcción "cortó una racha de seis meses consecutivos de tasas mensuales positivas y cayó -0,9% en mayo. En el último mes, el Índice de Costo de la Construcción publicado por INDEC exhibió un incremento luego de dos meses de caídas, que además se ubicó por encima del aumento en el nivel general de precios medido por el IPC". La comparación interanual registró una variación positiva de 11,5%.
Monitor interanual de actividad económica
Menor recaudación
"La recaudación total del gobierno nacional cayó un 0,3% en mayo, marcando tres meses consecutivos de caídas, aunque con una desaceleración en su retracción. En términos interanuales, se encuentra aún un 4,9% por encima de los valores de mayo de 2024. La caída en la recaudación de impuestos internos (DGI) desaceleró considerablemente, mientras que la recaudación por impuestos al comercio exterior (DGA )registró el mayor retroceso, principalmente debido a una merma en las importaciones y la reducción temporal de las alícuotas de derechos de exportación de los principales productos agroindustriales"
El consumo ante salarios en deterioro
"Las ventas minoristas llevan siete meses consecutivos de subas, aunque desacelerando en los últimos tres. En particular, la estimación de mayo marca una variación prácticamente neutra con respecto de abril", dice el Centro de Investigación del Ciclo Económico (Cicec).
"Durante dicho mes se destaca una importante suba en las ventas en supermercados y en centros de compras, en tanto caen las ventas en autoservicios mayoristas y las ventas de electrodomésticos. La variación interanual de la serie arroja un incremento del 2,4%".
Destaca el reporte que los patentamientos de vehículos nuevos crecieron 0,8% mensual y suman 15 meses consecutivos de variaciones positivas para ubicarse en el nivel más alto desde agosto de 2018. Además, la comparación respecto a mayo 2024 marca una suba interanual de 72,6%.
Para el Cecic, el número de asalariados privados registrados "continúa mostrando un panorama de deterioro, con una caída mensual de -0,1% en mayo, la tercera consecutiva. Además, la variación interanual marca una caída de -0,2 %".
Los puestos de trabajo registrados en el sector privado se ubican alrededor de 167.000 plazas, por debajo del máximo observado en agosto de 2023, mientras que se habrían recuperado sólo alrededor de 6.000 desde julio de 2024, contabilizando las últimas caídas de la serie.
Para la remuneración bruta total de los empleados privados registrados, se estima una caída en mayo de -0,7%. "Esto no sólo es producto de la retracción del salario privado registrado, que se viene ajustando por debajo de la inflación, sino también de la retracción en el número de asalariados privados registrados. La comparación interanual, no obstante, marca una mejora del 14,7% respecto de mayo de 2024".
Bajaron las importaciones
"Las importaciones totales de bienes registraron una nueva caída en mayo, con una disminución del 1,3% respecto al mes anterior, acelerando su retracción en comparación con abril. En términos interanuales, se observa un crecimiento del 35%.
Para los autores del informe, el fenómeno parece tener coincidencia con lo que anticiparan Luis Caputo y su equipo: las compras al exterior se aceleraron antes de la liberación cambiaria por temor a un fuerte efecto devaluatorio que hubiese incrementado costos, lo que se compensaría ahora con menores compras a proveedores externos.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.