Exportaciones santafesinas empezaron 2025 creciendo fuerte pese a la baja de los precios
La producción de bienes provinciales vendidos al exterior sumó U$S 1056,8 millones el primer mes del año. India fue el principal destino de las exportaciones y Bangladesh se sumó al podio de los cinco mercados más importantes.
Bangladesh, que se sumó al podio de los cinco mercados más importantes, ya había recibido a Argentina de brazos abiertos durante Qatar 2022. Crédito: Mohammad Ponir Hossain/Reuters
Las exportaciones de los productos con origen en la provincia de Santa Fe empezaron el año con una importante suba del volumen despachado al exterior, en el contexto de una pronunciada baja el precio promedio de los productos, siguiendo una tendencia que acompañó el comercio exterior provincial durante todo el 2024.
De acuerdo con los datos publicados esta mañana por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), en el mes de enero de 2025 las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe alcanzaron un valor de U$S 1056,8 millones – un aumento del 13,2% respecto del mismo mes del año anterior – producto de una suba del 35,3% de los volúmenes exportados y una caída en los precios promedios del 16,3%.
El monto de las exportaciones de Productos Primarios en el mes analizado fue de U$S 116,4 millones, 11,1% menos que en el mismo mes de 2024, mientras que las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario totalizaron U$S 854,3 millones.
Por su parte las Manufacturas de Origen Industrial alcanzaron un monto de U$S 75,2 millones y el valor exportado de Combustibles y Energía fue de U$S 10,9 millones, reflejando una variación interanual negativa de 2,4%.
Bangladesh, que se sumó al podio de los cinco mercados más importantes, ya había recibido a Argentina de brazos abiertos durante Qatar 2022. Crédito: Mohammad Ponir Hossain/Reuters
En divisas, el rubro que más ingresos aportó en el comercio exterior santafesino fue el de Residuos y desperdicios de la industria alimenticia (U$S 394,1 millones), seguido por Grasas y aceites (U$S 319,9 millones), Cereales (U$S 111 millones), Carnes (U$S 65,5 millones), Productos lácteos (U$S 46,6 millones), Máquinas y aparatos, material eléctrico y Productos químicos y conexos (U$S 25,8 millones cada uno), Pieles y cueros (U$S 10,9 millones) y Productos de molinería (U$S 6,9 millones).
Respecto a los principales productos que cada rubro exportó, en el caso de los Primarios fue principalmente de trigo y morcajo, maíz en grano, arroz, pulido o glaseado; sorgo en grano; maníes sin cáscara y miel natural.
En el caso de las Manufacturas de Origen Agropecuario se destaca la harina y "pellets" de la extracción del aceite de soja, que es el principal producto exportado en la provincia; aceite de soja en bruto; carne bovina congelada; mozzarella y carne bovina fresca o refrigerada.
Cafiero junto a Sadia Faizunnesa, embajadora de Bangladesh en Brasil, durante la apertura de la embajada argentina en febrero de 2023. Crédito: Cancillería Argentina
Motores de émbolo, diesel o semidiesel, p/vehículos automotores, cilindrada mayores a 3500cm3 fue el principal producto exportado de Manufacturas de Origen Industrial (MOI), siguiendo en importancia los ácidos grasos monocarboxílicos industriales, aceites ácidos del refinado; lecitinas; vehículos p/transporte de personas; metilato de sodio en metanol y vehículos para transporte.
En cuanto a Combustibles y Energía, los principales productos exportados fueron naftas excluidas para petroquímicas, y aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves.
Respecto al destino de las exportaciones santafesinas, India fue el principal destino con una participación sobre el total de las ventas externas de 11,6% (aceite de soja en bruto, cueros y pieles curtidos de bovino, y lecitinas y otros fosfoaminolípidos), Brasil se situó en el segundo lugar, concentrando el 8,0% de los envíos (mozzarella, trigo y morcajo y válvulas de admisión o escape p/motores), en tercer lugar se ubicó Perú, con una participación del 7,4% del total (aceite de soja en bruto; harina y "pellets" de la extracción del aceite de soja y maíz en grano, luego Bangladesh, que registró un aumento de 1.611,5% (aceite de soja en bruto, trigo y morcajo y otros reactivos de diagnóstico o de laboratorio) y Vietnam, cuya variación positiva fue de 84,2% en términos interanuales (aceite de harina y "pellets" de la extracción del aceite de soja, maíz en grano y cueros y pieles curtidos de bovino). Del sexto al décimo puesto lo componen Chile, Ecuador, China, Argelia, y Paquistán.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.