"Los impuestos más perniciosos son Ingresos Brutos y tasas municipales"
Para el economista hay que marchar a un esquema tributario en el que los gobiernos recauden pero "no le hagan daño a la producción".
Ir a pedir más coparticipación es un vicio histórico de las provincias", dijo Colina. Para el economista, los gobernadores "no pueden esperar que llueva plata sin generar valor". Crédito: Guillermo Di Salvatore
La distorsión impositiva que ahoga el desarrollo, la economía estancada, el futuro sin aportantes a un sistema jubilatorio quebrado en un país que tiene cada vez menos nacimiento, la costumbre argentina de ponerse la camiseta de la selección pero llevarse los dólares afuera.
Son algunos de los tópicos de la charla que Jorge Colina mantuvo con El Litoral. El economista por la Universidad Nacional de Córdoba, Master en Georgetown (EEUU) y Ámsterdam (Holanda), dirige el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) y es consultor externo del Bid, Unesco y la OIT. Vino invitado por el Grupo Santa Fe para una capacitación empresaria.
-¿Crecer para poder bajar impuestos, o bajar impuestos para crecer?
-Bajar impuestos para poder crecer. Pero más que bajarlos, es mejorar la calidad de los impuestos. Los dos impuestos más perniciosos para la producción son Ingresos Brutos -de las provincias- y las tasas municipales, porque se superponen con el Iva. En definitiva hoy un emprendedor, un comerciante, está pagando tres veces el impuesto por la misma venta. Iva a la Nación, Ingresos Brutos a las provincias y tasas a los municipios.
-Lo que habría que hacer es unificar esos tres impuestos en un solo impuesto a las ventas, lo que llamamos un super Iva. Se puede cuestionar una alícuota del 28%, pero va a ser un impuesto al valor agregado. Esto implica que se puede devolver, que no hay cascada, y el productor va a pagar el mismo impuesto que el importador… se va a poder competir. Entonces es imprescindible simplificar. Las provincias y los municipios se financiarían con esto; lo que hay que ver es que no le haga mal a la producción.
-Hay provincias que pueden asumir el cambio, pero otras no lo soportarían sin una suba significativa de las alícuotas.
-Lo que sucede es que las zonas del centro del sur del país tienen mucha actividad económica, son el 80% del PBI. Con el super Iva la situación podría ser neutra, considerando que el Iva ya no se coparticiparía sino que cada distrito se quedaría con una parte.
Colina dialogó este jueves con El Litoral. Crédito: Guillermo Di Salvatore
-Un 9% Nación y el resto lo define cada provincia, en competencia…
-…pero unificado con Ingresos Brutos y tasas municipales. Quienes necesitarían una compensación son las provincias del Norte, y para eso habría que hacer un fondo de nivelación financiado con los recursos de la ciudad de Buenos Aires porque una de las más beneficiadas por la eliminación de la coparticipación es la ciudad de Buenos Aires, dado que no recibe casi nada pero tiene la mayor cantidad de actividad.
-Otro de los puntos es sobre qué distrito se cobraría el súper Iva cuando hay más de una jurisdicción en la actividad de una empresa.
-Se cobraría exactamente igual como con Ingresos Brutos. Se cobra donde se hizo la operación y cuando hay interjurisdiccionalidad, una venta interprovincial, se prepararte 50% en destino y 50% en origen. Es un criterio elegido por las propias provincias.
Para el economista hay que marchar a un esquema tributario en el que los gobiernos recauden pero "no le hagan daño a la producción". Crédito: Guillermo Di Salvatore
-Esto alteraría criterios de coparticipación. Es un tema que desde el '94 la Argentina tiene pendiente. ¿Hay un esquema político viable?
-No hace falta la anuencia de todos los distritos, sino por lo menos de 13 provincias, las más grandes y productivas, que hagan un acuerdo para refundar impuestos y de distribución, invitando a la adhesión de las provincias más chicas. Siempre diciendo que la que no adhiera, se le garantiza en nivelación lo que recibe hasta ahora de coparticipación. Pero esas provincias se van a dar cuenta que lo que más les conviene es entrar en el nuevo esquema en las que tengan garantizado lo que reciben, pero si llegan a desarrollarse y crecer, pueden cobrar más recursos por el desarrollo de su territorio.
-Las provincias le están pidiendo a Nación la distribución del Impuesto a la Transferencia de Combustibles, y el jefe de Gabinete responde que "pueden venir los 24 gobernadores juntos, que no vamos a alterar el superávit fiscal".
-Creo que lo de las provincias, ir a pedir más coparticipación, es un vicio histórico de la Argentina, que nos llevó a la decadencia. El gobernador, el intendente, de la coparticipación está esperando que le llueva la plata sin generar valor en el territorio. El gobierno debería transmitir el mensaje diciéndoles: 'muchachos, tenemos que terminar con la coparticipación, vayamos a un esquema de distribución de fuentes tributarias'.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.