Chatbots con Inteligencia Artificial, los nuevos aliados de estudio en las universidades
Copilot y Chat GPT son algunas de las herramientas que los estudiantes de nivel superior en Santa Fe más utilizan en las aulas. Alumnos de la Universidad Nacional del Litoral, de la Católica (UCSF) y la Tecnológica (UTN) hablaron con Educación SF y explicaron cómo y para qué utilizan estas tecnologías.
La irrupción de estas herramientas en el ámbito académico genera debate. Crédito: Manuel Fabatía
Desde hace un par de años, la inteligencia artificial fue ganando terreno en todos los ámbitos. Las aulas de las universidades, no quedaron fuera de ello y hoy más que nunca, no hay estudiante que niegue utilizar estas herramientas que parecen simplificar todo.
Los chatbots de inteligencia artificial son apps o interfaces que pueden mantener conversaciones similares a las humanas mediante comprensión del lenguaje natural o procesamiento de lenguaje natural y aprendizaje automático. Chat GPT de la empresa estadounidense OpenAI y Copilot de Microsoft, son algunas de las más nombradas entre los estudiantes santafesinos.
“Utilizo la IA para que me explique algunos temas que no entiendo. Le pido a Chat GPT que extraiga los temas clave de un texto así yo puedo hacer un resumen en base a eso”, dice Micaela, estudiante de Arquitectura y Urbanismo en Universidad Nacional del Litoral. “Está bueno porque te ayuda a ampliar temas y podes entrenar tu chatbot según el tema que consultes”, agrega su compañera Ana Paula.
Augusto y Joaquín, estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Católica de Santa Fe.
Estas herramientas no discriminan carrera, ni complejidad: “Los profes siempre nos alentaron a probar chatbots. Hoy por la modalidad de la mayoría de las materias -que son trabajos en grupo- con mis compañeros utilizamos mucho ChatGPT, más que nada para hacer resúmenes, tablas con los distintos datos, coordenadas y demás”, cuenta Elías, estudiante de Ingeniería en Inteligencia Artificial (UNL).
“Lo uso para materias de fisiología, anatomía, todo lo que tenga que ver con biología celular, histología y salud colectiva, para que me explique las palabras que no entiendo. El chatbot te va preguntando si querés un esquema, conceptos clave sobre el tema o un cuadro sinóptico por ejemplo”, agrega Agustina, alumna de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Católica de Santa Fe.
Micaela y Ana Paula, estudiantes de Arquitectura en la Universidad Nacional del Litoral.
Una herramienta “extra”
“En mi caso lo utilizo en la parte de programación para las correcciones de código. Si tengo problemas con alguna parte del código, que no se me ocurre manera de resolverla, pregunto a ChatGPT qué podría hacer, tomo como ejemplo la devolución y lo hago a mi manera. Nunca copio directamente, sino que lo utilizo como una herramienta”, explica Maximiliano de Ingeniería en Informática (FICH-UNL).
ChatGPT, uno de los chatbots más utilizado por los estudiantes. Crédito: Manuel Fabatía.
Maia cursa Ingeniería en Sistemas en la UTN y cuenta que previo a los exámenes se pone a prueba con la IA: “Lo uso para que me haga preguntas para ver si realmente entendí ciertos temas”. Por su lado, Augusto, alumno de Licenciatura en Nutrición (UCSF) agrega que “hay aplicaciones de IA en las que vos podes subir resúmenes o material de estudio y te arman un examen multiple choice para practicar.
Los estudiantes dentro de cada chatbot pueden subir archivos, audios e imágenes para obtener resúmenes, textos similares o explicaciones. Sin embargo, estos modelos de IA se alimentan también de datos de Internet con el fin de poder generar textos o imágenes a partir de una simple solicitud formulada en lenguaje natural por sus usuarios. Por lo tanto, hay información que puede ser errónea.
“Tampoco te podés fiar mucho porque a veces te tira respuestas incorrectas. Si te confias completamente de lo que te va a responder y no tenés tu propio criterio, al final puede estar mal y arrastras ese mismo error”, opina Natalia, estudiante de Ingeniería en Sistemas (UTN).
“Es importante utilizar la inteligencia artificial con cierta cabeza. O sea, que dentro de todo tengamos una idea de qué trata para que no termines respondiendo cualquier cosa”, opina Estrella, estudiante de Ingeniería en Recursos Hídricos (FICH-UNL).
Estrella, Maximiliano y Elías, compañeros de la Facultad Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL.
La IA, ¿deja de ser tabú?
La irrupción de herramientas como ChatGPT o Copilot ha generado un debate sobre su implementación en el ámbito académico. ¿Es una ayuda válida o una forma de eludir el aprendizaje? La respuesta parece depender, en gran medida, de la postura de cada docente y la política de cada cátedra.
“Hay profesores que tienen bastante tabú sobre la IA y hay otros que nos alientan a usarla pero siempre como complemento, verificando que no haya errores”, dice sobre su experiencia Leila, estudiante de Ingeniería Civil (UTN).
“'Utilícenlo como una herramienta', nos dice una profe e insiste en que no nos mintamos a nosotros mismos. La mayoría de los docentes no tienen problema en estudiemos con IA mientras lo hagamos con responsabilidad. Yo creo que todavía hay un poco de tabú más que nada con los profesores que son más tradicionales y no aceptan todavía estas nuevas herramientas”, aseguraJoaquín, alumno de Licenciatura en Nutrición (UCSF).
La tendencia indica la integración de la IA como un aliado en la formación académica. Crédito: Manuel Fabatía
“Los profesores están muy atentos en la escritura cuando devolves trabajos, porque ha pasado que a mitad de un parcial algunos responder preguntas con GPT. Hay materias en las que te dejan usarlo y en otras no, es una mezcla. Por ejemplo, hay un docente que nos recomienda usarla y que la investiguemos para saber cómo implementarla. No se le tiene miedo, se le tiene mucho cuidado”, cuenta Francisco, estudiante de Ingeniería en Sistemas (UTN).
“Hay profes y profes. Recién salí de una clase de Inglés y tenemos la consigna de escribir un texto. Para ayudarnos y corroborar que estamos yendo por buen camino, la profe nos dio permiso para usar Chat GPT. Otros docentes te dicen que lo uses, pero con cuidado por los errores que puede ir teniendo en el procedimiento de cálculo, por ejemplo”, dice Juan, estudiante de Ingeniería Mecánica (UTN).
“En nuestra carrera nos incentivan a utilizar la IA si nos estancamos en alguna parte del código. Los profesores no dicen que vayamos preguntando y utilicemos los chatbots porque eso están básicamente, para darnos un soporte”, afirma Maximiliano, alumno de Ingeniería Informática (FICH-UNL).
Leila y Juan, alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional sede Santa Fe.
Un valioso complemento
La Inteligencia Artificial ya no es una promesa lejana, sino una realidad palpable en las aulas de las universidades de Santa Fe. Lejos de ser una herramienta para la pereza o el fraude, los estudiantes la ven como un complemento valioso para profundizar conocimientos, resolver dudas y optimizar sus tiempos de estudio. Si bien la cautela y la verificación siguen siendo esenciales, la tendencia marca un camino hacia la integración de la IA como un aliado fundamental en la formación académica.
El desafío ahora radica en que el cuerpo docente y las instituciones educativas sigan acompañando esta transformación, desarrollando estrategias y normativas claras que permitan aprovechar al máximo el potencial de estas tecnologías, fomentando un uso responsable y ético que potencie el aprendizaje y prepare a los futuros profesionales para un mundo cada vez más mediado por la IA. La pregunta ya no es si se usa, sino cómo se la integra de la mejor manera.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.