Conferencia de Fernando Ruiz en Santa Fe, un experto del periodismo judicial
Por quinta vez desde 2015 el académico, periodista y escritor de reconocida trayectoria visita la ciudad para dar inicio a la edición 2025 del curso anual de Periodismo Judicial. Tres representantes de El Litoral participan de los paneles anuales.
Será la quinta visita del ex presidente de Fopea al curso de Periodismo Judicial. Foto: Luis Cetraro
El próximo martes a las cuatro y media de la tarde se levantará el telón de la 18ª edición del Curso Anual de Periodismo Judicial. Como en otras ocasiones, la conferencia inaugural estará a cargo de Fernando J. Ruiz, académico y escritor de dilatada trayectoria, dentro y fuera del país.
La conferencia se titula “El periodismo y la vida social de los derechos”. Foto: Luis Cetraro/Archivo
El doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra, licenciado en Ciencias Políticas y experto en la relación entre periodismo y democracia en América Latina llega a Santa Fe para conferenciar sobre “El periodismo y la vida social de los derechos”.
La temática se encuentra ampliamente explorada en su último libro “El Periodismo y la Fábrica de los Derechos en América Latina” -publicado en 2025 por CADAL-, que es también un manual “pensado para los profesores y estudiantes de América Latina que quieran conciliar su pasión periodística con su vocación de cambio social”.
Doble sede
Es la quinta visita del ex presidente de Fopea e integrante de la Academia Nacional de Periodismo como conferencista de fuste en el cronograma del curso anual que organiza la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, junto con su Centro de Capacitación Judicial, desde el año 2004.
A partir de 2015, con su libro “Guerras mediáticas” bajo el brazo, pero también en 2019, 2021 (por Zoom), 2022 y recientemente en 2024, Fernando Ruiz integra el staff permanente de expositores del curso, junto con académicos de la Ciencia de la Comunicación y del Derecho de la talla de Alfonso Santiago, Federico Lisa y reconocidos profesionales del medio local.
Este año, la particularidad será que Ruiz estará también en los Tribunales de Rosario -el lunes 19 de mayo-, donde abrirá el Curso de Periodismo Judicial que se realiza, por primera vez desde su creación, de manera simultánea en ambas sedes del Poder Judicial santafesino.
La verdad, el camino...
Docente de grado y posgrado en la Universidad Austral, Ruiz se muestra siempre dispuesto a conversar sobre las cuestiones más entrañables del periodismo especializado pero también sobre su esencia.
Muestra de ello fue la entrevista que el último sábado tuvo con el periodista Damián Toschi, para el programa “Derecho de Autor”, que se emite por Radio Universidad Nacional de La Plata AM 1390.
Fernando Ruiz, en El Litoral, en ocasión de la edición 2024 del curso. Foto: Flavio Raina
-¿Por qué tiene sentido seguir siendo periodista? -le preguntó Toschi en el cierre de la charla sabatina.
-Porque vivir en la verdad sigue siendo, tanto en nivel institucional como personal, el mejor camino para la humanidad. Y hay campos profesionales que se dedican a defender determinados valores. Cuando alguien estudia Derecho el valor que se defiende es la justicia; cuando se estudia Medicina es la salud; cuando vienen a la facultad de Comunicación, el valor central es la verdad.
En 2019 el experto en periodismo y poder judicial también estuvo en Santa Fe. Foto: Flavio Raina
La respuesta fue el corolario de 23 minutos de conversación radial donde el especialista analizó la relación de los medios con el actual gobierno del presidente Javie Milei, que “se enfervoriza al momento de hablar del periodismo” y “el punto es si estos ataques discursivos pueden generar otras consecuencias, como el ataque físico”.
Reconoce que “hay una tensión y una agresión en la calle hacia determinados periodistas que es fomentada desde el vértice, y no es retórico ni discursivo” sino “real e intimidante”, lo cual “puede generar una autocensura”
“Doble vulnerabilidad”
Ante la pregunta del entrevistador y recuperando una línea histórica, Ruiz señala que “el kirchnerismo tenía un grado menos de agresión discursiva” y le concede cierta creatividad “en el nivel de insultos”, aunque “muy efectivos en la segunda etapa, cuando las agencias estatales o los medios ejercían una restricción fuerte” sobre la opinión.
Reconoce que “hoy el periodismo tiene un nivel de vulnerabilidad mucho más alto que durante el kirchnerismo” basado en una teoría de la “doble vulnerabilidad” que hoy es “económica (la economía de los medios está peor) y de condición social (la relación de los medios con la sociedad está más difícil)”.
Fernando Ruiz llega a Santa Fe la semana próxima con preocupaciones a cuestas: “la vulnerabilidad interna”, el alejamiento de los jóvenes -habla de “descalabro”- y la necesidad de volver a “construir el orgullo como periodistas”.
Más sobre el curso
Destinado a periodistas, estudiantes y graduados en Comunicación Social, abogados y estudiantes de Derecho, e integrantes del Poder Judicial el Curso de Periodismo Judicial se imparte cada miércoles a partir del próximo 20 de mayo y hasta noviembre, en el horario de 16.30 a 20, en el Salón de Actos de la Corte, ubicado en el primer piso de calle San Jerónimo 1551, de Santa Fe.
Es un curso reconocido por la CSJSF, que otorga puntaje como antecedente objetivo para la carrera judicial, según acta de acuerdo Nº 6 del 22 de febrero de 2017. Es organizado de manera conjunta por la Corte y el Centro de Capacitación Judicial y cuenta con el auspicio del Sindicato de Prensa de Rosario (SPR) y la Asociación de Prensa de Santa Fe (APSF).
Como en otras oportunidades, los profesionales de El Litoral y otros medios de la ciudad capital formarán parte del curso impulsado por el Centro de Capacitación Judicial y la Oficina de Prensa de la Corte.
Agretti, que es abogado, secretario de Redacción de El Litoral y docente universitario, estará el 4 de junio al frente del panel: “Teoría de la Comunicación y Periodismo Judicial”; y el 8 de octubre con la temática “La redacción como práctica. Estilos. Propuesta de trabajo para la evaluación final”.
El 2 de julio bajo el tópico “¿Cómo se elabora una noticia Judicial?” compartirán panel el redactor especializado de El Litoral, Juliano Salierno; junto con sus pares Gisela Vallone (Telefé Santa Fe) y Andrea Viñuela (Multimedio Aire de Santa Fe).
Y el 23 de julio será el turno de Estanislao Giménez Corte, que es Doctor, Magister y Licenciado en Ciencias de la Comunicación, con el tema: “Axiomas de la comunicación humana y Fake News. Las retóricas y metáforas belicistas en el espacio público”.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.