Malala Yousafzai condenó el "apartheid de género" de Afganistán
"Los talibanes no ven a las mujeres como seres humanos", dijo la joven, Premio Nobel de la Paz en 2014, de 27 años, en una conferencia de prensa realizada en Pakistán. Reclamó que no se legitime el régimen afgano.
Malala Yousafzai condenó las acciones delos talibanes en Afganistán y la destrucción del sistema de educación en Gaza por parte de Israel.
La ganadora del Premio Nobel de la Paz en el año 2014, la paquistaní Malala Yousafzai, pronunció un poderoso discurso este domingo, en el que instó a los líderes musulmanes a "condenar inequívocamente" el trato que los talibanes les dan a las mujeres en el vecino Afganistán y a negarse a legitimar su gobierno.
En su enérgica intervención en una cumbre sobre la educación de las niñas en las comunidades musulmanas celebrada en la capital de Pakistán, Islamabad, Yousafzai describió las acciones de los talibanes como "apartheid de género", encubriendo su supresión de las mujeres con justificaciones culturales y religiosas.
En la dictadura de los talibanes, las niñas pueden ir a la escuela solo hasta quinto grado.
"Quieren borrarlas de la sociedad"
"Reconozcan al régimen talibán como perpetrador del apartheid de género. No los legitimen", imploró Yousafzai durante su discurso transmitido en vivo en la conferencia internacional de dos días "La educación de las niñas en las comunidades musulmanas: desafíos y oportunidades".
La conferencia, apoyada por la Liga Musulmana Mundial, reunió a ministros y funcionarios de educación de numerosos países de mayoría musulmana.
"En Afganistán, una generación entera de niñas está siendo despojada de su futuro", afirmó Yousafzai.
"Los talibanes han arrebatado el derecho a aprender a todas las niñas afganas, porque quieren eliminar a las mujeres y niñas de todos los aspectos de la vida pública y borrarlas de la sociedad". Desde que tomaron el poder en Kabul en 2021, los talibanes han impuesto una interpretación estricta de la ley islámica.
Estas restricciones incluyen la prohibición de que las niñas y mujeres asistan a la escuela secundaria y la universidad, así como la prohibición de que ocupen muchos puestos gubernamentales, incluidos puestos en hospitales. A pesar de haber recibido una invitación, los representantes del gobierno talibán no asistieron a la conferencia y no ofrecieron ninguna explicación de su ausencia.
En la ocasión, Yousafzai también condenó las acciones de Israel en Gaza, afirmando que han destruido todo el sistema educativo, bombardeando universidades y destruyendo el 90 por ciento de las escuelas, y atacando indiscriminadamente a civiles que buscan refugio en los edificios escolares.
En 2012, cuando Malala tenía 15 años, los talibanes paquistaníes le dispararon en la cara cuando se dirigía a la escuela en el valle de Swat, Pakistán.
Este ataque la impulsó a convertirse en una defensora mundial de la educación de las niñas, lo que culminó con la obtención del Premio Nobel de la Paz dos años más tarde.
"Nos oponemos a esos abusos"
El año pasado, los gobiernos de Alemania, Canadá, Australia y Países Bajos expusieron la intención de llevar a los talibanes ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) por su incumplimiento de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Mujer.
Esta convención, que busca eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres, fue firmada por Afganistán en marzo de 2003, dos años después de la intervención militar liderada por Estados Unidos. Kabul aprobó la convención con reservas, especialmente por las disposiciones que podrían contradecir la ley islámica.
Estos países estiman que "Afganistán está obligado a proteger los derechos las mujeres, incluso bajo el régimen talibán". "Los talibanes quieren que las mujeres y niñas sean mudas e invisibles", declaró el Ministerio de Exteriores de Alemania. "Nos oponemos a estos abusos", añadió.
En una sentencia del viernes, el Tribunal Europeo de Justicia clasificó como "persecución" el trato que dan los radicales islámicos a las mujeres, lo que abre la puerta para que ellas puedan recibir el estatus de refugiadas.
Llevar estos abusos contra las mujeres ante la Corte Internacional de Justicia "ha vuelto a poner la situación de las mujeres afganas en el foco de atención internacional, es un paso importante", dijo Mohammad Farid Hamidi. El abogado y activista afgano fue fiscal general de Afganistán entre 2016 y 2021 y ahora vive en el exilio.
El experto destaca que la CIJ sirve principalmente para resolver disputas entre estados y emitir opiniones sobre el derecho internacional. Aunque sus sentencias son vinculantes, el tribunal no tiene forma de forzar su implementación.
"La pregunta es: ¿Quién será considerado responsable? ¿Reconocen estos países al gobierno talibán? ¿Aceptarán los talibanes el papel de la Corte Internacional de Justicia?", cuestiona Hamidi.
La implementación de las sentencias recae en los estados involucrados. Si un estado no cumple, el caso podría llevarse ante el Consejo de Seguridad de la ONU. Sin embargo, potencias con poder de veto como China y Rusia, que tienen relaciones algo mejores con los talibanes, podrían influir en las decisiones del consejo.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.