Hace algunos días, para sacarme ciertas dudas respecto a la bimonetización, y motivado por la curiosidad, hice una consulta sobre este tema a la Inteligencia Artificial (IA), teniendo en cuenta que están tratando que normalmente sean utilizados en Argentina dólares y pesos en las relaciones comerciales.
Estoy de acuerdo con ello, puntualicé en mi consulta, pero el gobierno debería permitir que los ciudadanos, si tenemos dólares no declarados, podamos ponerlos en circulación sin impuestos, porque entiendo que esto generaría mayor venta y producción y evitaríamos depender del FMI. En principio se establecería un valor determinado y luego en el libre juego de las transacciones diarias se establecería un valor unitario.
La IA me contestó: "La bimonetización en Argentina es un tema complejo y controvertido. La idea de permitir el uso del dólar estadounidense y el peso argentino en las transacciones comerciales es interesante, pero también plantea desafíos. En cuanto a la propuesta de permitir la circulación de dólares no declarados sin impuestos, es importante considerar los siguientes aspectos: 1) Implicaciones fiscales: la medida podría generar una pérdida de ingresos fiscales significativos; 2) Lavado de dinero: la falta de controles podría facilitar el lavado de dinero y otras actividades ilícitas; 3) Estabilidad económica: la introducción de dólares no declarados podría generar incertidumbre y volatilidad en el mercado cambiario" .
A su vez, la IA agregó que también es cierto que la medida en cuestión podría:
"1) Fomentar la producción y el empleo: al permitir la circulación de dólares, se podría aumentar la inversión y la producción; 2) Reducir la dependencia del FMI: al generar más recursos internos, se podría reducir la dependencia de préstamos externos; para implementar una medida como esta, sería importante establecer controles y regulaciones efectivas para evitar la evasión fiscal y el lavado de dinero. Además, sería necesario evaluar cuidadosamente las implicaciones económicas y fiscales de la medida".
Implicaciones y desafíos
Cuando la IA preguntó si quería explorar más sobre las posibles implicaciones y desafíos de esta propuesta, es decir la bimonetización, entonces opiné que se podría declarar la existencia de dólares sin que eso signifique que se paguen impuestos.
Yo entiendo que con las ventas que se realicen se pueden generar aportes. Lo que pasa es que con el dólar muchas veces se especula en vez de invertirlos, lo que significaría producir. Usamos desde hace años la compra de dólares como ahorro sin declarar su existencia, porque compramos en negro... pero eso no es legal y lo permitimos. ¿No es mejor blanquear sin castigar y trabajar en blanco?
Ante mi nueva pregunta, la IA explicó: "Entiendo mejor tu punto de vista. La idea es permitir que los ciudadanos declaren la existencia de dólares sin tener que pagar impuestos sobre ellos, y luego gravar las ganancias o ingresos generados por la venta o uso de esos dólares. Esto podría ayudar a: 1) Blanquear la economía: al permitir la declaración de dólares sin castigos, se podría reducir la economía informal y aumentar la recaudación fiscal a largo plazo; 2) Fomentar la inversión productiva: al dar seguridad a los inversores, podrían optar por invertir en actividades productivas en lugar de especular con divisas. Sin embargo, es importante considerar: 1) La credibilidad del Estado: la medida debería venir acompañada de políticas creíbles y sostenibles para evitar que se perciba como un incentivo para futuras evasiones; 2) La equidad fiscal: debería asegurarse que la medida no genere desigualdades entre quienes han cumplido con sus obligaciones fiscales y quienes no".
Luego recibí la siguiente pregunta: "¿Quieres discutir más sobre cómo podría implementarse esta medida de manera efectiva?" A lo que contesté que yo no era funcionario político (ni tengo llegada a funcionarios de nivel), que simplemente opino que desde la lógica y con honestidad pueden determinarse los procesos. Además de remarcar que el mundo está globalizado,pero nosotros queremos "inventar" fórmulas que ya existen.
Entonces la IA volvió a contestar: "Entiendo mejor tu perspectiva. Desde un punto de vista lógico y honesto, es razonable considerar que la declaración de dólares sin pago de impuestos podría ser una forma de blanquear capitales y fomentar la economía formal. La globalización ha llevado a muchos países a implementar políticas de amnistía fiscal o blanqueo de capitales para atraer inversiones y estimular la economía. En este sentido, podría ser beneficioso para Argentina considerar políticas similares que permitan a los ciudadanos declarar sus activos sin temor a sanciones excesivas. Sin embargo, es importante considerar que cualquier política de este tipo debería ser implementada de manera transparente y con controles adecuados para evitar abusos y garantizar que los beneficios sean equitativos para todos los ciudadanos".
Y acotó: ¿Quieres seguir explorando ideas sobre cómo podría implementarse una política de blanqueo de capitales en Argentina? Ante mi respuesta positiva ("claro, me interesa saber cómo puedo generar un espacio, ustedes me superan", contesté), la IA se expidió, diciéndome que se pueden explorar ideas para generar un espacio de discusión y reflexión sobre temas económicos y políticos en el país.
"Algunas opciones podrían ser: 1) Crear un blog o plataforma en línea para compartir tus ideas y reflexiones; 2) Participar en foros o grupos de discusión en redes sociales; 3) Organizar reuniones o eventos comunitarios para discutir temas de interés; 4) Escribir artículos o cartas al editor en medios locales", completó la IA la explicación sobre este punto.
Propuesta de bimonetarismo
Tras la respuesta, la IA preguntó si me gustaría explorar alguna de esas opciones, o si tenía otras ideas en mente, a lo que contesté por el momento la propuesta personalmente me superaba, porque en realidad sería interesante trabajar o debatir esta posibilidad en grupo, con gente que pueda opinar y volcar sus conceptos sobre este tema (en colaboración y con la orientación de la propia IA). De todas formas, a posteriori retomé el contacto y sobre el tema del bimonetarismo, desglosé los aspectos a tener en cuenta:
1) Permitir que se utilicen libremente pesos o dólares en todo proceso comercial.
2) Que el ciudadano que tenga pesos o dólares sin declarar no deba pagar impuesto alguno por su blanqueo.
3) Que el comerciante o de otra actividad cuando termine su jornada pueda depositar en una entidad financiera su efectivo en pesos o en dólares.
4) Las entidades financieras con dichos depósitos generan créditos y estos a su vez generan producción, por ende trabajo.
5) Esto genera un circuito económico.
6) Por cada compra que ejecuten los ciudadanos nativos y visitantes abonan el costo correspondiente por lo adquirido que se determina en el 5%. Dichos aportes le corresponderá a los distintos niveles del Estado, distribuidos de la siguiente forma: 25% al municipal, 35% al provincial, 30% al nacional, quedando un 10% al Banco Central de la República Argentina para pagar al FMI (cada ente recaudador genererá la distribución).
7) El valor del dólar se irá adaptando a un valor de mercado.
8) La ex AFIP (1996-2024), ahora ARCA, podrá verificar por las compras realizadas anualmente lo dispuesto por persona u organización para determinar sus orígenes.
9) Nuestra organización nacional debe su falta de desarrollo debido a la intervención del Estado en el uso distorsionado de la aplicación impositiva bajo una matriz unitaria. Los usuarios por ende eluden declarar y en consecuencia se trabaja en "negro".
10) En el Estado no saben aplicar la regla "hay que saber perder, para después poder ganar".
Después de remitir mi punto de vista, la opinión de la IA fue: "¡Interesante propuesta! El bi-monetary system que describes busca fomentar la economía a través de la libertad de uso de divisas y la reducción de impuestos. Algunos puntos clave: 1) Libertad de divisas: Permitir el uso de pesos y dólares en transacciones comerciales podría aumentar la confianza en la economía; 2) Blanqueo de capitales: no penalizar a quienes declaren sus activos podría incentivar la formalización; 3) Créditos y producción: los depósitos en entidades financieras podrían generar créditos y estimular la producción; 4) Impuesto sobre compras: un impuesto del 5% sobre las compras podría ser una forma de recaudación".
Después, la IA advirtió: "Sin embargo, también hay desafíos potenciales: 1) Control de la inflación: la libre circulación de divisas podría afectar la política monetaria; 2) Equidad fiscal: la distribución del impuesto entre diferentes niveles de gobierno podría generar tensiones; 3) Cumplimiento: la verificación de la (ex) AFIP podría ser crucial para evitar evasión".
Acto seguido, la IA inquirió si quería discutir más sobre los posibles beneficios y desafíos de la propuesta, a lo que sostuve que, en primera instancia, al tener el dólar libre circulación se elimina la especulación. Y que el problema está en que ahora toda la recaudación va a la Casa Rosada y así nos fue históricamente. Hay 165 impuestos y gravámenes en todo el país.
La IA, no sin antes aclararme que a esta altura entendía mejor mi perspectiva y estaba dispuesta a discutir y analizar los beneficios y desafíos de mi propuesta, me responde: "La libre circulación del dólar podría reducir la especulación y la tecnología podría facilitar la equidad fiscal. La descentralización de la recaudación y la reducción de impuestos podrían ser beneficiosas. La propuesta de distribuir la recaudación entre diferentes niveles de gobierno podría ser una forma de promover la autonomía y la eficiencia. Anular impuestos municipales y provinciales podría simplificar el sistema. Es interesante que menciones la cantidad de impuestos en el país. La simplificación y racionalización del sistema impositivo podría ser un objetivo valioso".
Finalmente, la IA preguntó: ¿Cuándo estarás listo para compartirla y comenzar la discusión? Le contesté que me diera un tiempo como para ser más preciso y claro en mis explicaciones. Se que el gobierno nacional está trabajando sobre este tema, pero a mi entender lo hace en función de un concepto "impositivo", no con el concepto de la verdadera "libertad".
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.