/ Actualizado al Martes 4.10.2022
15:45
En la Cámara de Diputados serán presentados esta tarde los aportes realizados por la ciudadanía al debate legislativo del proyecto de ley de salud pública a debate en comisiones del cuerpo. La diputada socialista Claudia Balagué ha convocado al encuentro que reflejará lo discutido y aportado en seis foros que tuvieron por escenario las ciudades de Las Toscas, Casilda, Venado Tuerto, Tostado, Rosario y Santa Fe.
Estos foros de participación ciudadana fueron opinando en base al proyecto reingresado en febrero pasado por Balagué y que según señaló "apunta a recuperar las políticas públicas de salud desarrolladas en el marco de los gobiernos progresistas desde hace 30 años en la ciudad de Rosario y en los últimos 12 años en la provincia de Santa Fe". La socialista trabajó el proyecto junto a la radical Silvia Ciancio quien preside la Comisión de Salud de la Cámara, cuerpo que estaría en condiciones de emitir el dictamen respectivo tras la jornada de este martes.
"A instancias de jerarquizar las voces de la ciudadanía y sus particularidades históricas y socioculturales, repensando lo público y el rol del Estado, problematizando el sistema sanitario pos pandemia, habilitamos espacios de debate presenciales en esas seis localidades", explicó. "La planificación de este proceso participativo permitió, en cada foro, abordar un eje clave del proyecto de Ley de Salud y contó, en una primera parte, con mesas de especialistas y referentes locales que contribuyeron a enriquecer los debates de la ciudadanía", acotó. En la segunda parte de cada foro, organizadas en mesas de diálogo, los participantes conversaron con el objetivo de reconocer y compartir sus experiencias y conocimientos respecto de las problemáticas del derecho humano a la salud, situadas en sus territorios; y en torno a consignas propuestas: identificaron las problemáticas locales, propusieron abordajes posibles y luego consensuaron incorporaciones en concreto al texto de la Ley de Salud.
Para Balagué "estos aportes, construidos de manera colectiva y solidaria en distintos encuentros de diálogo ciudadano, configuran un mapa, una guía que establece un marco de criterios, saberes y valores que orientan el debate legislativo a un horizonte claro de accesibilidad universal a la salud, con justicia de género, ambiental, generacional, étnica y cultural".
El proyecto de ley de Salud en discusión fue ingresado por Balagué acompañada por todo el bloque socialista más Mónica Peralta (Gen) y tiene 60 artículos divididos en varios títulos. No es el primer intento de Diputados de avanzar con una ley de Salud, ya en la anterior gestión hubo dos veces media sanción a textos del entonces Frente Progresista que finalmente no avanzaron en el Senado.
Fonoaudiología
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que modifica la Ley Provincial N.º 9981 del ejercicio profesional de la Fonoaudiología. La iniciativa fue ingresada por Betina Florito (Encuentro Republicano Federal) y elaborada a partir del trabajo de la comisión revisora compuesta por fonoaudiólogas y fonoaudiólogos y Licenciados en Fonoaudiología integrantes del colegio en la materia.
A nivel nacional, recién en el 2020 se sancionó la Ley Nacional del ejercicio profesional de la Fonoaudiología. Santa Fe la tiene desde 1986. Una ley que fue de vanguardia, innovadora y que sirvió de base para la redacción de la ley nacional.
"Los cambios propuestos obedecen a la necesidad de revisión, modificación, adecuación, reformulación y actualización, todo esto debido a los avances y al desarrollo científico y tecnológico, a la incorporación de la Carrera de Licenciatura en Fonoaudiología dentro del artículo 43 de la Ley de Educación Superior, a la aparición y crecimiento de las diferentes áreas de incumbencia profesional y a la creación de un Registro de Especialidades", explicó la autora.