En Idea afirman que llegó la hora de "empezar a pensar como empresarios"
Si se consolida la macro, la entidad entiende que hay que "competir en el mundo". No piden políticas sectoriales, apoyan la desregulación y creen que hay tecnologías "que no se están usando".
El Ceo de Adecoagro, Mariano Bosch; la directora Ejecutiva de Idea, Luciana Paoletti; y el presidente de IDEA, Santiago Mignone. Foto: Gentileza IDEA.
"Nos toca a los empresarios; vamos a competir en serio", fue la definición de Mariano Bosch. El Ceo de Adecoagro habló como presidente del 61 Coloquio de Idea; Santiago Mignone, el titular de la entidad empresaria, advirtió que "tenemos que empezar a pensar como empresarios".
Parece una verdad de perogrullo; ambos se refirieron a dejar atrás el rol de gerentes financieros de los empresarios, para empezar a pensar en productividad, en tanto se verifique la estabilización macroeconómica que vive el país.
"Si la Argentina estabiliza las variables macroeconómicas, ahí es donde tenemos que empezar a jugar de empresarios y dejar de adivinar cuáles son las medidas financieras que van a dar el resultado de la empresa", explicó Mignone.
"La agenda de desregulación es necesaria y la apoyamos", subrayó Mignone.
"La agenda de desregulación es necesaria y la apoyamos. La Argentina estaba viviendo ya una regulación exagerada, con duplicaciones y superposiciones entre las distintas jurisdicciones. Eso también hace a la competitividad; en la medida que se liberan recursos para ocuparlos en temas de la empresa, se hace más competitiva", subrayó.
Bosch añadió que de cara a la convocatoria de Mar del Plata, del 15 al 17 de octubre, que la agenda del Coloquio está pensada para "ir a qué es lo que los empresarios tenemos para dar, qué tenemos que hacer mejor, cuál es nuestro rol en esta sociedad bajo este esquema.
"De lo que estamos seguros -dijo- es que tenemos que ser más competitivos, ver cómo usamos mejor los recursos, cuál es la tecnología a aplicar, cómo podemos producir más".
Competirle al mundo
"Tenemos que ver cómo podemos exportar más, y para eso tenemos que hacerlo a un costo competitivo. Tenemos que llegar a competirle al mundo, y eso es lo que queremos jugar desde la Argentina: cómo hacer para producir y competir con el mundo en todos los rubros que tenemos".
Bosch destacó los recursos naturales del país, la "calidad de los talentos" humanos y sobre todo los "espíritus emprendedores". Dijo que "es el momento para aprovecharlos a fondo y es lo que queremos plantear en el Coloquio", que va hacia su 61° episodio.
Bosch destacó los recursos naturales del país, la "calidad de los talentos" humanos y sobre todo los "espíritus emprendedores".
Expuso que "el principal eje de la competitividad es la productividad. En la última década bajó aquí mientras subió 15% en el mundo, por aplicación de tecnologías y herramientas.
"Hay muchísima tecnología para aplicar que no se están usando. Es donde tenemos que marcar diferencias como empresarios". Como empresario del sector agroindustrial, apuntó "oportunidades para trabajar en Santa Fe, Córdoba, norte de Buenos Aires… hay una competitividad extraordinaria y podemos hacer más y mejores alimentos".
Responsabilidades compartidas
"Por supuesto que la infraestructura es parte de lo que da competitividad. Tener rutas y un puerto eficiente es más barato. ¿Cómo se hace, quién la financia..? Es lo que hay que discutir como país", dijo Bosch ante la ausencia de obras públicas, a lo que Mignone añadió la propuesta de las "responsabilidades compartidas", incluyendo al sector privado.
"No es un problema de un año, vine de un largo período", reseñó el presidente de Idea. "Lo que hay que discutir es cómo se hacen las cosas que tienen que hacerse. El gobierno nacional tiene una definición tomada; lo que hay que buscar es cómo el sector privado, las provincias y Nación pueden establecer condiciones para buscar financiamiento y que se pueda mejorar la infraestructura", sostuvo Santiago Mignone cuando se le consultó sobre la paralización de las obras públicas en el país.
Insistió en que "es un proceso que no ocurre de un día al otro. No tenemos dudas que la infraestructura hace a la competitividad". Apuntó en ese sentido a una responsabilidad compartida por los gobiernos provinciales.
"Se está ordenando la macro. La prioridad es mejorarla y sobre eso no hay mucha discusión", destacó. Y remató: "somos parte del mercado mundial y tenemos que jugar ahí. La competencia es no sólo local; la Argentina va a resolver sus problemas si puede crecer en sus exportaciones, que son riqueza para los ciudadanos".
Idea Rosario
Lisandro Rosental compartió la conferencia de sus pares nacionales de la organización empresaria. El empresario provincial presentó Experiencia IDEA Rosario, que se desarrollará el 12 de agosto en la Bolsa de Comercio de esa ciudad e incluirá charlas, talleres profesionales y encuentros empresarios en la antesala del Coloquio en Mar del Plata.
Desregulación
Sturzenegger apuntó a horas atrás contra sectores empresarios que, como los gremios, se favorecieron de la Argentina "regulada". Mignone dijo que desde Idea "apoyamos la agenda desregulatoria. No discutimos temas sectoriales ni pedimos ventajas. Lo que queremos es eliminar sobreregulación; le mandamos 171 propuestas al ministerio de Sturzenegger; sin dudas apoyamos la agenda y no reclamamos medidas sectoriales".
De vacas y energía
"Lo que escucho y veo en Idea es que energía y minería tienen una gran oportunidad. Lo que pienso cuando voy a Vaca Muerta es que voy a tener gas más barato; ellos dicen que no… (Bosch ríe) pero tener energía supone hacernos planteos a largo plazo", ejemplificó el Ceo de Adecoagro.
Ejemplificó: "puedo secar la leche en polvo, separar proteínas, desarrollar tecnologías para secar grasas y exportar. El mundo necesita más grasas y proteína de la leche; es una demanda que está presente y con la energía más barata podemos ser más competitivos".
Sobre el peso de las retenciones en la cadena agroindustrial, teniendo en cuenta que sólo para la cosecha fina se mantendrán las rebajas, el presidente del Coloquio expuso que "es una decisión de largo plazo. Vengo escuchando que a la larga todo lo que sea retenciones no tienen sentido si queremos ser más competitivos.
"Pero no se puede hacer de un día paras el otro; nosotros miramos el largo plazo con las reglas de hoy tenemos que ver dónde ser más competitivos. Incluso en las discusiones con los gremios entendemos que tenemos que ser más productivos", ratificó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.