Realizar actividades artísticas durante la vida universitaria tiene un valor significativo más allá del entretenimiento o la distracción. Estos hábitos benefician el bienestar emocional y la creatividad.
Estas prácticas potencian habilidades blandas, promueven el bienestar emocional y estimulan la creatividad, que son elementos clave para un desarrollo integral en esta etapa formativa.
Realizar actividades artísticas durante la vida universitaria tiene un valor significativo más allá del entretenimiento o la distracción. Estos hábitos benefician el bienestar emocional y la creatividad.
Valentina Longo, técnica en Artes Visuales, expresó que "el arte puede ser una herramienta muy poderosa para canalizar las emociones. En primer lugar, porque solo el estar concentrado en una actividad más lúdica y distendida ayuda a distraer de los problemas del trabajo o los estudios.
"Segundo, el proceso creativo es algo muy personal, es importante entender que cada persona tiene su ritmo y su forma de hacer las cosas, y el arte te permite conectar con vos mismo y relajar la mente, concentrando la energía en la creación de algo nuevo", manifestó.
"Eso es lo que se hace al bordar, dibujar o modelar, se está inventando una forma de ver el mundo más personal. Ponés tus propias reglas y no tener miedo a experimentar es obligación para salir de la rutina, abrirse a la inexperiencia con la que uno encara una actividad nueva y al mismo tiempo vivirla como si fuese un niño que nunca agarró un lápiz, con ilusión y expectativas", añadió.
Por su parte, Alejandra González, psicóloga (MN 1712) especialista en el enfoque gestáltico, comentó que las actividades artísticas que suele sugerir a sus pacientes en las consultas son aquellas que apuntan a la descarga física y promueven la creatividad, como el dibujo, pintura, cerámica, tejido, lectura de libros de interés, escritura y música.
"El estrés es normal para energizarnos y responder a situaciones que requieren de nuestra resolución inmediata", explicó González y agregó que, sin embargo, cuando son cada vez más frecuentes las exposiciones a estas situaciones, "nuestro cuerpo y mente se van agotando y comienzan a disminuir su rendimiento".
"Si a pesar de registrar agotamiento, no nos detenemos a descansar y hacer una pausa para recuperar energías, nuestro organismo puede entrar en una fase de cronificación y mostrar consecuencias. Estas manifestaciones pueden darse a nivel psicológico, físico y conductual", afirmó la especialista.
A continuación, detalló los distintos tipos de síntomas del estrés y el agotamiento que se pueden presentar y a las que se debe prestar atención:
Manifestaciones físicas: corresponden a los síntomas que se generan en el cuerpo frente a los estresores habituales, algunos de ellos son:
Manifestaciones psicológicas y emocionales: son las reacciones emocionales y cognitivas que tenemos frente a situaciones de estrés, entre las que destacan:
Manifestaciones conductuales: consisten en los cambios que experimentamos en la conducta producto de la vivencia de situaciones de estrés, que son fácilmente observados por otros, entre los que podemos encontrar:
"El arte, en todas sus expresiones, usos y utilidades es una herramienta efectiva porque permite que cada persona pueda descargar y procesar sus emociones a través de ellas", aseguró González.
Además, agregó: "El objetivo de utilizar el arte como una herramienta se focaliza en reducir las acciones que nos producen estrés, para disminuir las exigencias y demandas personales y académicas. Asimismo, propiciar la creación de espacios, encuentros y elementos con esencia propia y genuina, poniendo en valor los procesos subjetivos de cada uno".
Las entrevistadas brindaron consejos para aquellos estudiantes que se sienten abrumados por la rutina académica y necesitan despejar su mente a través de actividades artísticas.
González afirmó que "las sugerencias que puedo realizar como profesional de la salud mental es invertir tiempo físico, energético y emocional en actividades que enriquezcan estos cuerpos, como pueden ser:
"Asimismo, hay que recordar que la universidad es una etapa de la vida, por ende merece ser vivida con la mayor conciencia y respeto hacia uno mismo, sabiendo que es importante y única, más no sobreexigiendo o sobrecargando de actividades y tareas", agregó.
En tanto, Longo expresó que "muchas personas inician talleres o actividades porque necesitan parar a respirar, tener un ratito para uno mismo, que no es fácil dárselo a veces pero es muy necesario para mantener un equilibrio. Actividades artísticas hay un montón, y hay miles de formas de poder desarrollarlas sin necesidad de ir a un lugar donde te enseñen o gastar miles de pesos en materiales".
"Puede ser algo tan sencillo como pintar mandalas o un libro de dibujos. Las posibilidades son infinitas y hoy en día es posible adaptar las actividades a los tiempos y el espacio con que disponemos, además de que el acercamiento a videos con tutoriales y cursos online son herramientas que facilitan el acceso al aprendizaje y a la práctica artística", finalizó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.