La inteligencia artificial como un amigo virtual: repercusiones psicológicas
El auge en el uso y la masificación de la inteligencia artificial en los adolescentes trae nuevos desafíos a los especialistas en psicología. Un experto dialogó con Viví Mejor sobre este fenómeno que se observa cada vez más en redes sociales.
Un fenómeno que se ve cada ves más acrecentado en el mundo digital es la interacción de adolescentes y adultos con bots de inteligencia artificial, a los cuales se los puede diseñar para que empiezan a desempeñar una función de compañía y hasta cerca a una amistad.
Luciano Zocola, psicólogo clínico y educacional (MN 1515), dialogó con Viví Mejor sobre esta cuestión que se encuentra cada vez más presente en las redes sociales.
"En terapia observo que los adolescentes diferencian muy bien lo que es una amistad de lo que puede ser un recurso que los ayude. Por lo menos, en lo que es Argentina y la ciudad de Santa Fe, no noto que lo perciban como una relación de amistad, sino como un recurso", expresó Zocola.
"Sí considero que, de seguir utilizándose estas tecnologías, el problema estará en que, muchas veces, estos recursos nos evitan la interacción con vínculos genuinos. Hay que ver si estas conductas, sostenidas en el tiempo, terminan reemplazando amistades. Pero no es lo que estoy viendo ahora", agregó.
El auge en el uso y la masificación de la inteligencia artificial en los adolescentes.
Impacto en el desarrollo emocional
Este tipo de nuevos vínculos no son neutros, explicó el especialista, porque de alguna u otra manera, a mediano o largo plazo, generan cambios en la forma de percibir la realidad y entender el mundo: "Los psicólogos también estamos vivenciando estas cuestiones y vemos cosas que nos sorprenden".
"No es la tecnología en sí la que nos afecta, sino qué uso le damos a estos dispositivos y tecnologías", señaló Zocola.
La interacción con la inteligencia artificial no es el único vínculo digital que se puede observar en internet, sino que cada vez son más los influencers que reúnen a gran cantidad de seguidores en plataformas en donde detallan cada movimiento de su vida.
También, cuestiones que no son nuevas son las de vínculos a través de chats en videojuegos, como puede ser Discord.
"Con la inteligencia artificial, la experiencia es más personal que la que se da entre los usuarios con influencers o en videojuegos", afirmó Zocola.
"Por ejemplo, en los influencers la información es más unidireccional, de emisor hacia el receptor que informa contenido y simplemente los usuarios pueden, en el mejor de los casos, comentar", agregó.
"Los videojuegos responden a formatos en donde hay una mayor interacción entre jóvenes y comunidades a través de los distintos medios que interactúan, como juegos en red o el uso de Discord mientras están jugando", indicó el especialista.
Añadió: "Sin embargo, en estos dos ámbitos que se mencionan, cada vez se está usando e incorporando más la inteligencia artificial, así que en un futuro va a ser muy difícil discriminar esto".
La interacción de adolescentes y adultos con bots de inteligencia artificial.
Un abordaje psicológico de este fenómeno
"En primera instancia, los profesionales de la salud debemos actualizarnos y formarnos constantemente con estos fenómenos. No solo con el recurso en sí, sino en cómo impacta a nivel individual y social en los humanos estas cuestiones que son muy recientes y cada vez se presentan con mayor información y nuevas características", sostuvo Zocola.
"En una segunda instancia, sería promover con sentido crítico el uso de estas tecnologías en las personas que quieran utilizarlo y que puedan entender que es una herramienta más, un recurso que podemos disponer para generar algún cambio, y que nada sustituye ni se asemeja a los vínculos humanos y al acompañamiento personal", agregó.
Este fenómeno no debe ser ajeno a padres y docentes, ya que es importante un monitoreo constante en el uso de la inteligencia artificial por parte de los adolescentes.
Por eso, es fundamental que los primeros en formarse sobre estas cuestiones sean los adultos, afirmó Zocola. "Lo esencial es el monitoreo para enseñarle a los chicos qué preguntas hacer y cómo vincularse con esta tecnología. Pero hacerlo desde un lugar que no sea el del autoritarismo, sino de la prevención".
"Que la instrucción sea directa, explicar cómo usarlo, cuándo y hasta dónde. Ser modelos de conducta también es esencial, que nos puedan ver cómo nosotros utilizamos estas tecnologías favor y hasta dónde; establecer normas y límites, como con las redes sociales", concluyó.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.