Lo que no se aprende solo en el aula: espacios que enriquecen la vida universitaria en Santa Fe
La Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Católica de Santa Fe y la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional muestran parte de la infraestructura que aporta valor académico, humano y profesional a la formación de sus estudiantes.
En Santa Fe, la universidad no solo se cursa: se vive. Y los espacios donde eso ocurre son parte esencial del aprendizaje. Foto: Flavio Raina.
Detrás de cada clase teórica, hay horas de práctica. Detrás de cada parcial, hay mesas, pasillos, apuntes y momentos compartidos. Y detrás de cada futuro profesional, hay un recorrido por espacios que las universidades de Santa Fe ponen a disposición para complementar la formación de sus estudiantes.
Estudiantes de la UNL practican procedimientos clínicos en simuladores de alta fidelidad, en un entorno seguro y controlado que replica situaciones reales de atención médica.
En la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Centro de Simulación y Entrenamiento Interprofesional en Salud replica escenarios clínicos para que los y las estudiantes de medicina, obstetricia y kinesiología puedan adquirir experiencia en un entorno seguro.
Estudiantes de la UNL practican procedimientos clínicos en simuladores de alta fidelidad, en un entorno seguro y controlado que replica situaciones reales de atención médica.
En sus salas de alta y baja fidelidad, con simuladores que representan todas las etapas de la vida, se reproducen situaciones que luego son grabadas y analizadas en tiempo real, con el objetivo de aprender de la práctica sin poner en riesgo a pacientes reales.
Estudiantes de la UNL practican procedimientos clínicos en simuladores de alta fidelidad, en un entorno seguro y controlado que replica situaciones reales de atención médica.
La propuesta se extiende al Centro Universitario Gálvez (CUG), donde funciona el Laboratorio de Simulación Clínica para estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Allí se ejercitan habilidades esenciales como el control de signos vitales, curaciones, higiene y confort, administración de fármacos y asistencia general.
Enfermería en acción: el aprendizaje por simulación permite a los futuros profesionales de la UNL adquirir habilidades esenciales antes de ingresar a la práctica hospitalaria.
Probar, crear, aplicar
El taller de Diseño Industrial es el espacio donde nacen las ideas: los estudiantes de la UCSF fabrican prototipos y experimentan con materiales, con equipamiento técnico de última generación. Foto: Guillermo Di Salvatore.
En la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), los espacios también se piensan como parte del aprendizaje activo. En el caso de la carrera de Diseño Industrial, los talleres están equipados con maquinaria de última generación para fabricar prototipos y modelos a lo largo de toda la carrera. Las ideas toman forma concreta, con la posibilidad de vincularse además con empresas mediante pasantías.
El taller de Diseño Industrial es el espacio donde nacen las ideas: los estudiantes de la UCSF fabrican prototipos y experimentan con materiales, con equipamiento técnico de última generación. Foto: Guillermo Di Salvatore.
En el caso de la Facultad de Ciencias de la Salud, los laboratorios fueron recientemente renovados para cumplir con los estándares de calidad y seguridad exigidos por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Son espacios donde se desarrolla el compromiso profesional desde la práctica.
Práctica como base de la formación: los laboratorios de la UCSF están pensados para el trabajo seguro, riguroso y colaborativo en las carreras vinculadas a la salud. Foto: Mauricio Garín.
La biblioteca de la UCSF también fue pensada como espacio abierto. Los estantes están al alcance de los alumnos, con salas de lectura, trabajo grupal, silencio, conexión wifi y disponibilidad de publicaciones digitales y físicas. A eso se suman los nuevos aularios del segundo piso: aulas con proyectores, iluminación natural y artificial, y conectividad total.
La biblioteca de la UCSF también está pensada como espacio abierto para el bienestar de sus estudiantes. Foto: Guillermo Di Salvatore.
Formarse también es compartir
La Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) destaca la importancia de acompañar el recorrido académico con espacios funcionales para la vida universitaria.
Las mesas de estudio en los pasillos de la UTN fueron diseñadas para estudiar, descansar o encontrarse: con conexión eléctrica y wifi forman parte del entramado cotidiano de la vida universitaria. Foto: Manuel Fabatía.
Uno de ellos son las mesas de estudio ubicadas en los pasillos, donde los estudiantes pueden repasar, comer o simplemente hacer una pausa entre clase y clase. Están diseñadas con conectividad, enchufes para cargar dispositivos y buena iluminación.
Otro espacio emblemático de la UTN Santa Fe es el bar Wardenclyffe. Foto: Manuel Fabatía.
Otro espacio emblemático de la UTN Santa Fe es el bar Wardenclyffe, único en la región por su estilo underground y su homenaje al inventor Nikola Tesla. Además de funcionar como drugstore y espacio gastronómico, el lugar alberga eventos científicos, charlas y actividades culturales, y se convierte en punto de encuentro para estudiantes y docentes.
Más allá del aula: el estadio de la UTN es escenario de actividades deportivas gratuitas, una herramienta clave para promover hábitos saludables en estudiantes. Foto: Manuel Fabatía.
El recorrido se completa en el estadio cubierto, con capacidad para cinco mil personas, donde se desarrollan actividades deportivas como básquet, futsal, voley, handball y artes marciales. Los estudiantes pueden participar gratuitamente y cuentan con vestuarios completos para continuar luego su jornada académica.
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.